En el debate organizado por Clarín, empresarios, funcionarios y expertos coincidieron en que la industria energética requiere de una previsibilidad y un horizonte para potenciar las inversiones que ya se llevan adelante en el país.
Empresarios, funcionarios y especialistas se dieron cita este jueves en el Malba para analizar durante más de tres horas las oportunidades y desafíos del sector energético. Ese fue el eje del ciclo Democracia y Desarrollo convocado por Clarín, donde coincidieron en la necesidad de un marco regulatorio adecuado y una mayor estabilidad ante los desequilibrios fiscales y cambiarios. También hubo reclamos compartidos por el acceso a las divisas.

"La inversión para nosotros es la base sobre la cual mirar al futuro.

Tenemos que tener un esquema de desarrollo coherente, lógico, una política de Estado que permita a las empresas vislumbrar el desarrollo en el tiempo", dijo el CEO Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni, en la primera mesa del evento, sobre "El rol y los desafíos de las empresas integradas".

Frente a más de 200 personas en el auditorio del Malba, Bulgheroni destacó una inversión de su compañía de US$ 1.150 millones anuales en promedio en los últimos tres años, pero dijo que "el acceso a divisas es el mayor limitante". A su turno, el presidente de YPF, Pablo González, se mostró "muy optimista" con la alianza de la petrolera semiestatal con la malaya Petronas para construir una planta de licuefacción con una inversión inicial de US$ 10.000 millones.

"Lo que vamos a anunciar a la tarde, la posibilidad de convertir a la Argentina en un actor del mercado global de gas, como exportador neto", dijo (ver más en página 20). En la segunda mesa sobre “Estrategias para potenciar al sector energético”, Nicolás Arceo, director de la consultora Economía y Energía y ex vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF, planteó que "la producción de petróleo y gas natural creció", explicó, pero "las sombras del sector son el problema fiscal y un problema significativo con los subsidios energéticos", que cifró en más de US$ 15.000 millones este año.

Daniel Gerold, director de G&G Consultants, dijo que la "Argentina tiene todo, le faltan las reglas para lo que no tiene: el capital" y que para atraerlo hace falta "acceso a divisas, estabilidad fiscal y respeto de los contratos". Por otra parte, Mauricio Roitman, consultor energético y expresidente de Enargas, aseguró que "el Gobierno toma nota de cuidar el equilibro fiscal porque eso termina en una economía que no tiene financiamiento e inflación".

En el tercer panel sobre “El papel de los distintos actores en la matriz energética argentina”, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, planteó que "sería ideal ir a una regularización para poder acceder a divisas y aumentar la producción”, mientras que Ricardo Rodríguez, presidente de Shell, afirmó que “hay problemas de acceso y las divisas, y hace falta un marco regulatorio estable”. Claudio Cunha, CEO de ENEL Argentina, aseguró que Edesur invirtió US$ 480 millones en los últimos tres años, pero que hay un "marco inestable".

“No puede ser que la tarifa dependa de una persona que decida si va a ser de 10, 20 o 50 , agregó. Y Bernardo Andrews, CEO de Genneia, dijo que las productoras de energía renovable "tienen voluntad de construir, de crecer, y no encuentran infraestructura para evacuar la energía". Por otra parte, Javier Rielo, director para el Cono Sur de Total Energies, aseguró que "las reglas claras, estables, el respeto de los contratos son nuestra carta de presentación, entonces las inversiones vienen".

En la cuarta y última mesa sobre “Políticas públicas para el desarrollo energético”, la secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó el potencial en del país, aunque advirtió que "las ventanas de oportunidades se cierran, entonces tenemos que ser muy asertivos", mientras el exsecretario de Energía, Gustavo Lopetegui, afirmó que “la mejor política energética es tener estabilidad macroeconómica”.

En otro segmento de su participación, Lopetegui se refirió a la quita de subsidios a las tarifas de luz y gas y felicitó al Gobierno. “Felicito al gobierno por empezar a abandonar la licuación de tarifas. No es que no aumentaban, se licuaron durante dos años y medio”, dijo con algo de ironía. Y siguió con las felicitaciones: “También los felicito por el inicio de la construcción del gasoducto (Néstor Kirchner) que es una obra clave para el desarrollo del sector.

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, dijo que "si Argentina tuviera estabilidad económica las inversiones volarían, pero no tenemos estabilidad macroeconómica", por lo que llamó a "seguir avanzando", y su par de Chubut, Mariano Arcioni, señaló que “los recursos de Argentina se van a volver riqueza cuando tengamos consensos”.

Entre los asistentes estuvieron, además, Ricardo López Murphy (JxC), Federico Salvai (JxC), Gabriel Martino, Carlos Brown (BICE), el ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, Jaime Campos (AEA), Daniel Arroyo (FdT), Hernán Letcher y Facundo Prado, Diego Bossio (Equilibra), Rodolfo D'Onofrio, Emilio Basavilbaso, Juan Moreno (PAE), Pablo Cervi (JxC), Martin Genesio (AES), Martín Kaindl (IAPG), Sebastián Delgui (Fortescue), Gabriel Martino, Jaime Campos, Federio Braun, Gastón Manes, Ricardo Gil Lavedra y Andrés Gil Domínguez.

Debate. Carolina Amoroso, Pablo González, Marcos Bulgheroni y Gustavo Bazzan.

Agenda energética. María Duffard, Mauricio Roitman, Nicolás Arceo, Daniel Gerold y Martín Bidegaray

Hoy el mayor limitante para el sector es el acceso a las divisas” Marcos Bulgheroni CEO PAE.

Argentina tiene todo. Le faltan reglas para lo que no tiene, el capital, y hace falta atraerlo” Daniel Gerold C & G Consultants

Los recursos de Argentina se volverán riqueza cuando tengamos consensos” Mariano Arcioni Gobernador de Chubut

Fuente: Clarín