Entidad afirma que la propuesta incluida por la Cámara en la MP1118 permitirá el ingreso de 10 GW, duplicando el valor de los subsidios que actualmente pagan los consumidores
La ampliación por dos años del plazo de entrada en operación de proyectos de fuentes renovables con derecho a descuentos en las tarifas de transmisión (Tust) y distribución (Tusd) traerá un costo adicional al sistema de alrededor de R$ 8 mil millones por año en subsidios, según estimaciones de la Asociación Brasileña de Grandes Consumidores Industriales de Energía y Libres Consumidores. Considerando impuestos, ese valor puede llegar a R$ 10 mil millones.

La ampliación del cronograma de ejecución de proyectos como parques eólicos, plantas solares fotovoltaicas y pequeñas centrales hidroeléctricas fue incluida por la Cámara de Diputados en la sustitución de la Medida Provisional 1118, que trataba exclusivamente de combustibles. El texto aprobado este miércoles 31 de agosto aún tendrá que pasar por el Senado, donde deberá ser votado el jueves de la próxima semana, tras el feriado del 7 de septiembre.

“Este movimiento solo duplicaría el subsidio que existe hoy en Brasil, que ya es de R$ 8 mil millones”, destacó el presidente ejecutivo de Abrace, Paulo Pedrosa. Cree que el tiempo adicional beneficiará a muchos generadores que no podrían culminar las obras en el plazo legal de 48 meses que establece la legislación vigente para que estos proyectos puedan gozar del beneficio. La estimación de la asociación es que podrán traer al sistema otros 10.000 MW de proyectos subvencionados.

Abrace fue una de las asociaciones que criticó la inclusión de esta y otras tortugas del sector eléctrico en el MP. El director de Energía Eléctrica de la entidad, Víctor Iocca, evalúa que aún con parte de las enmiendas retiradas por el relator, el movimiento de las últimas 24 horas para incluir enmiendas fuera del tema de la medida provisional fue malo para el sector eléctrico.

“Básicamente, que usted ponga en el texto de un diputado extranjero al sector otros 24 meses para una fuente renovable muestra la dificultad de retirar los subsidios en este país. Esto, para el consumidor, es una clara señal de la dificultad de reducir la tarifa energética”.

Para el ejecutivo, otra reforma aprobada por la Cámara, que prevé la adopción de la señal de ubicación en el cálculo de las tarifas de transmisión, invalida por completo a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica. El ente regulador ya viene discutiendo el tema con el sector desde el año pasado, habiéndose incluso abierto la tercera fase de la consulta pública sobre el tema.

Con el cambio legislativo, la señal deberá observar otras variables a las previstas por el municipio. Además, existe una propuesta de mantenimiento de la tarifa durante todo el período de concesión de los proyectos de generación, lo que hace inocuo el cambio en estudio en Aneel y traerá costos a los consumidores. “Significa que cuando Aneel calcule la señal de ubicación cada año, esta señal se aplicará solo al consumo, mientras que las tarifas para los generadores se estabilizarán por completo”.

Sorpresa

La Asociación Brasileña de Distribuidores de Energía Eléctrica también reaccionó a los cambios propuestos en el MP. La entidad dijo que todo el sector quedó sorprendido por la inclusión de las modificaciones sin una discusión con las partes interesadas, en especial los consumidores, quienes serán los más afectados por el aumento de tarifas derivado de las propuestas.

En una nota, Abradee recordó que la mayoría de los temas están incluidos en la PL 414, que ha estado en el Congreso durante algún tiempo y es “tema de discusión y consenso entre los diversos segmentos afectados”. “Recientemente, el Congreso dio un paso importante hacia la reducción de la factura eléctrica, con la aprobación de la Ley Complementaria 194/2022, que redujo las tarifas del ICMS en materia de energía eléctrica y ahora, de persistir las inserciones de estas modificaciones en el MPV 1118, traerá un gran retroceso , actuando en la dirección opuesta y aumentando los costos para la mayoría de los consumidores de electricidad en Brasil”.

Apertura del mercado

La Asociación Brasileña de Comercializadores de Energía también publicó una nota apoyando la propuesta de apertura total del mercado en el segmento de alta tensión, incluida en la versión preliminar del informe del diputado Danilo Forte (União-CE). Sin embargo, la enmienda, que prevé la libre elección de proveedor por parte de los consumidores hasta 500 kW a partir de enero de 2023, fue rechazada en el Pleno.

Abraceel dijo que de no darse el cambio, seguiría trabajando para que los consumidores del segmento puedan ejercer el derecho de elección en enero de 2024, según lo dispuesto en la Consulta Pública 131, del Ministerio de Minas y Energía. “También seguimos confiados en la apertura del mercado de energía para todos los consumidores, incluidos los residenciales, en la certeza de que la competencia es la solución estructural para reducir el precio de la factura eléctrica de los brasileños”, dijo el presidente ejecutivo de la entidad, Rodrigo Ferreira.

Para la asociación, la apertura del mercado está madura y puede ocurrir con seguridad jurídica y respeto a los contratos, tanto por ley como por ordenanzas del MME, como ya lo permite la Ley 9074 de 1995.

Fuente: Canal Energia