A pesar de que todavía no concluye el proceso de industrialización del litio en el Salar de Uyuni, el Gobierno anuncia invertir 1.322 millones de bolivianos solo para cuantificar las reservas en el Salar de Coipasa, Oruro, y luego avanzar en la construcción de una Planta Industrial de Extracción Directa de Litio (EDL) para producir carbonato o hidróxido de litio, según informó el fin de semana el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
De acuerdo con el reporte, una vez que se defina la tecnología EDL con la cuál trabajará Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) a fines de mayo, se estima iniciar con la construcción de la Planta Industrial de Extracción Directa de Litio, que demandará aproximadamente 1.322 millones de bolivianos.

Como parte de la política de industrialización de los recursos evaporíticos, el Gobierno nacional prevé una inversión millonaria; en la actualidad se realiza un estudio con el fin de cuantificar los recursos de litio que hay en dicho desierto de sal, con una inversión de alrededor de 10 millones de bolivianos.

Con esta cuantificación, las reservas de litio que posee Bolivia aumentarán y superará los actuales 21 millones de toneladas métricas que se tienen en el salar de Uyuni, Potosí.

Además, en un taller de litio realizado hace unas semanas atrás, informaron que Coipasa se presenta como una alternativa mucho mejor que el Salar de Uyuni, debido a su topografía. La tecnología EDL permite disminuir el tiempo en el que se hace la separación del litio y optimizar la extracción de este y otros metales que se encuentran en las salmueras, así como reducir el impacto ambiental.

Fuente: El Diario

Lea la noticia