El evento aún no tiene fecha definida, aunque la expectativa es que se realice en 2022. Antes del cronograma, los documentos deben ser aprobados por el Ministerio de Minas y Energía y el TCU (Tribunal de Cuentas de la Unión).
Los bloques se ofrecerán en las cuencas Santos y Campos, en la costa desde Paraná hasta Espírito Santo. De los 11 bloques, 6 estaban previstos para las próximas rondas compartidas: Ágata, Água Marinha, Esmeralda, Jade, Turmalina y Tupinambá. Otros 5 ya fueron licitados, pero no recibieron ofertas: Itaimbezinho, Norte de Brava, Boomerangue, Cruzeiro do Sul y Sudoeste de Sagittarius. Petrobras ejerció su derecho de preferencia sobre los bloques Água Marinha y Norte de Brava, en los que tendrá una participación del 30%.
A diferencia de las subastas petroleras numeradas –17° Ronda de Concesión, 6° Ronda de Reparto, etc.–, el régimen de Oferta Permanente permite que las empresas registradas tengan acceso a datos técnicos en las áreas en las que hayan manifestado interés. Esto sucede sin un plazo limitado por un edicto. Las áreas permanecen en suministro continuo.
La Oferta Permanente de Participación combina el modelo de licitación con el régimen de participación en la producción, cuando la Unión tiene derecho a una porción del petróleo y gas producido en los campos. En este régimen, Petrobras tiene derecho de preferencia, indicando el porcentaje de participación en el consorcio que será titular de los contratos.
Tras el fracaso de la 17ª Ronda de Licitación en 2021, el gobierno hizo de la Oferta Permanente el modelo de concesión prioritario. En diciembre, el CNPE (Consejo Nacional de Política Energética) permitió la oferta de áreas del presal bajo el régimen de reparto en la Oferta Permanente. En abril, el gobierno realizó el 3er Ciclo del evento, recaudando R$ 422,4 millones con la contratación de 59 áreas.
Fuente: Poder 360