Experiencia IDEA, el encuentro de empresarios y políticos que tuvo lugar en Neuquén, tuvo como cierre a autoridades del gobierno nacional luego de once paneles con el foco puesto en la transición energética, abordando temas como descarbonización, reducción de emisiones e hidrógeno.
El panel con la visión del gobierno nacional estuvo compuesto por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini.

Guzmán participó a través de una videoconferencia vía Zoom moderada por el director ejecutivo de IDEA, Daniel González. El titular de la cartera energética explicó los motivos del proyecto para un impuesto a la renta inesperada, del impacto de la invasión de Rusia a Ucrania y el apoyo del gobierno nacional a las obras de infraestructura energética y a la producción de gas natural licuado (GNL).

Al respecto de la renta inesperada, Guzmán aclaró que se busca un mecanismo para evitar que el shock de la guerra sea restrictivo e implique un retroceso en la sociedad. "Hay sectores que han tenido una renta inesperada que no fue producto de una inversión adicional", planteó y añadió que es importante "construir colectivamente y un dialogo profundo al shock distributivo que vive el mundo", por lo que "si hay reinversión de renta inesperada la contribución sería menor".

El ministro de Economía venía de las reuniones en Estados Unidos con autoridades del G-20 en las que conversaron del papel que puede cumplir la Argentina en la transición energética. En ese sentido, mencionó la necesidad de reducir los costos de producción, elevar la escala de producción y apuntar a darle forma a un proyecto de GNL argentino. "Estamos trabajando con un conjunto de países para asegurar que si la Argentina genera la producción de GNL, va a haber demanda para ello", describió.

"La clave para el desarrollo energético es la inversión privada y un rol muy importante para YPF", subrayó el ministro del gobierno de Alberto Fernández. "Uno de los puntos es la estabilidad macroeconómica, por eso es importante resolver los problemas financieros. La semana pasada, les podemos contar, el eje de la agenda con el G-20 no era resolver problemas de endeudamiento externo sino que la energía cumplió un eje destacado", expresó.

"El otro punto es la capacidad de infraestructura y por eso estamos poniendo el foco allí. El proyecto más visible para los años próximos es el Gasoducto Néstor Kirchner, que nos va a permitir que el gas sea un bien transable y que permita escalar la producción en Vaca Muerta. También hay un proyecto integral para mejorar la red de gasoductos, los oleoductos y las redes en general", explicó el titular de Economía.

En su exposición, Guzmán respondió a los pedidos de los empresarios de tener reglas claras a largo plazo, planteando que tiene que haber pasos hacia la normalización de las políticas cambiarias. Y adelantó que en los próximos días esperan avanzar en ciertas regulaciones de capital para la energía y en medidas para las exportaciones (que en materia de petróleo han crecido por el avance del shale oil).

"Hay un contexto internacional que ha provocado un cambio muy fuerte y se está construyendo un nuevo mapa en el mundo", dijo al respecto de la invasión de Rusia a Ucrania y las consecuencias en la configuración del mercado energético. En ese sentido, el ministro sostuvo que el contexto es favorable para acelerar el desarrollo de la industria de la energía en la Argentina.

La agenda ambiental

Nicolini tomó nota del pedido de las empresas de reglas claras y a largo plazo para completar el desarrollo energético. "Para nosotros la transición energética es uno de los elementos fundamentales que estamos trabajando. Es un imperativo por los compromisos que asumimos a nivel nacional e internacional. Además, porque la crisis climática la tenemos presente".

"Tenemos un objetivo claro para este año que es trabajar con el plan de mitigación y adaptación para 2030 y con el plan para la carbono neutralidad para 2050", repasó la funcionaria nacional en su intervención en Experiencia IDEA. "Tiene que ser gradual porque sabemos las limitaciones macroeconómicas y también tiene que ser justa porque la sustentabilidad tiene que ser con todo el mundo adentro y no dejar a nadie atrás", agregó.

Fuente: La Mañana de Neuquén