A los valores actuales de la energía, según los especialistas, la Argentina deberá importar unos 13.500 millones de dólares durante 2022 entre gas licuado, el fluido que le compra a Bolivia, gasoil y fueloil para usinas y transporte, y naftas para vehículos.
El faltante de gasoil ya se hace sentir en los surtidores, justo cuando el campo comenzó con la cosecha gruesa.

Pero según las empresas que fabrican biodiésel (se hace a base de aceite de soja), ellas tienen la respuesta. “Podemos salir a abastecer todo el déficit de gasoil a precios de mercado”, aseguró Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), al sitio Todo Agro.

Para él, solo falta una decisión del Estado, que debería subir el corte, que actualmente está en el 5%, y llevarlo al 20%.

“El faltante se podría agravar según la evolución del conflicto en Ucrania, ya que se va a un desabastecimiento de energía a nivel mundial y a una puja desigual con los países importadores más desarrollados. Argentina cuenta con una capacidad de producción de 3,9 millones de toneladas (Mt) de biodiésel", expresó el directivo de la Carbio.

Actualmente, la Argentina tiene ociosa casi un 60% de su capacidad de producción de biodiésel.

“Es así porque no podemos abastecer el mercado interno debido a que estamos excluidos por ley; con una simple resolución esto se soluciona”, según Zubizarreta.

La Argentina cuenta con disponibilidad de materia prima (soja) y una capacidad de producción de biodiésel para sustituir más de un millón de toneladas de importaciones de gasoil con un producto 100% de fabricación nacional.

La Carbio señala que los estándares vigentes para la producción de biodiésel y las experiencias en el uso del biocombustible puro (B100) muestran la capacidad técnica para poder sustituir al gasoil en el transporte en porcentajes altos. “Además, contribuye con la salud, al ser más amigable para el ambiente”, destaca el directivo.

Por eso la cámara le propuso al gobierno nacional que, más allá del corte obligatorio vigente del 5%, las empresas mezcladoras puedan usar biodiésel hasta un máximo del 20%.

“Este adicional deberá ser consecuencia de un mercado que libere la oferta y la demanda, donde podrán participar todas las empresas productoras de biodiésel, de manera de asegurar el abastecimiento en las mejores condiciones posibles de calidad y precio para el consumidor”, señalaron desde la entidad que nuclea a las industrias de biocombustibles.

Fuente: Agencias