La apertura comercial impulsada en las últimas tres décadas aumentó las inversiones y el comercio en América Latina y el Caribe, aunque en forma modesta. En particular, el intercambio intrarregional se mantuvo estancado, según la CAF
La mayoría de los países de América Latina y el Caribe han implementado en los últimos 30 años políticas de apertura comercial que redujeron los aranceles y las barreras no arancelarias.

Si bien para el promedio de la región estas políticas han generado aumentos en el comercio e inversiones, su magnitud ha sido modesta y no se condice con las expectativas que se tenían sobre el impacto de estas iniciativas en el crecimiento y bienestar.

Para tratar de superar este problema el Reporte de Economía y Desarrollo 2021 de CAF -banco de desarrollo de América Latina “Caminos para la integración: Facilitación del Comercio, Infraestructura y Cadenas Globales de Valor”, propone trabajar en tres pilares que permitan mejorar esa incipiente integración comercial.

El primer pilar es la reducción de los niveles de aranceles aplicados unilateralmente, que en algunos casos son todavía altos (notablemente en la Caricom y el Mercosur); al igual que la disminución de los costos aduaneros y de frontera a través de iniciativas de facilitación de comercio.

Fuente: El Deber

Lea la noticia