La mínima rebaja que entró en vigencia este 1º de setiembre sigue dando que hablar y generó polémica entre oficialismo y oposición. Sin embargo, parecería que si en el referéndum se derogara el artículo de los combustibles, la norma de fijación de precios no cambiaría.
La nueva forma se aplica desde junio y raíz de esto es que surgen cambios de precio cada mes y se toma como referencia para esa variación el precio de paridad de importación (PPI), un cálculo teórico sobre lo que le saldría a un importador traer el combustible en las mismas condiciones que Ancap, que realiza la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea). Esto formó parte del capítulo XII de la LUC, sobre “mercado del petróleo crudo y derivados”, que incluye los artículos 235, 236 y 237, algunos de los que se plantea derogar en referéndum.
En las últimas horas el gobierno fue claro sobre este tema y no se entiende que el futuro referéndum haga caer el nuevo esquema de fijación de precios. La interpretación que hacen es que como, más allá de lo dispuesto en la LUC se aclara que la última palabra para definir las tarifas de los combustibles corresponde al Poder Ejecutivo, este mantendrá la posibilidad de continuar haciendo ajustes mensuales en función del PPI que calcula la Ursea. El presidente de la Federación Ancap (Fancap), aseguró que resulta “clarísimo y no puede haber dos opiniones”: si triunfa la opción de derogar los 135 artículos, no puede mantenerse el esquema actual para la fijación de precios.
“Se definió una nueva metodología de cálculo del PPI y que los ajustes sean mensuales. Luego esos artículos de la ley se ponen a consideración de la gente para que los refrende o impugne, y si la gente resuelve sacarlos de la ley el gobierno debe cumplir”. sentenció el dirigente sindical.
Fuente: Caras y Caretas