Es lo que señaló a ÚH el viceministro de Comercio y Servicios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Pedro Mancuello, acerca de las gestiones en proceso para desarrollar proyectos de electromovilidad con el ensamblaje de vehículos eléctricos de todo tipo en nuestro país.
Mancuello sostuvo que producir y tener un parque automotor eléctrico representarían millones de dólares de ahorro, pero que cada año se envían al exterior en la compra de petróleo y que si usamos nuestra energía renovable ya no se discutiría la suba de pasajes, además de tener vehículos no contaminantes.
La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) expuso recientemente al MIC su intención de invertir en el ensamblaje de vehículos eléctricos en Paraguay, atendiendo a que somos un país con buena producción de energía renovable y limpia.
Mancuello dijo que a nivel de proyectos se está recién empezando con preinversiones, pero existe una intención de avanzar hacia la movilidad eléctrica y que involucra no solamente buses eléctricos, sino también transporte de carga, transporte de pasajeros y todo lo que sea vehículo eléctrico.
VENTAJA. “La ventaja es que Paraguay es el que tiene mayor disponibilidad de su energía, pero hoy es un país que depende cien por ciento de la importación de petróleo. Entonces, tenemos las condiciones de sustituir petróleo importado por energía eléctrica renovable para transportar por el sistema convencional y transporte de pasajeros”, enfatizó.
Sobre la propuesta de la Cadam indicó que informaron que ya están haciendo lobby con representantes de fabricantes para ensamblar en Paraguay vehículos eléctricos. Añadió que, para el citado efecto, se necesitan una serie de condiciones previas empezando por la norma del tipo de enchufe a utilizar.
“Estamos trabajando con el INTN para definir cuál de los diferentes tipos de enchufe vamos a tomar como la norma paraguaya. En la región se utiliza la norma europea”, recalcó.
BUENAS NOTICIAS. El viceministro refirió que una vez que se defina la norma, desde el MIC propiciarán la integración de una serie de inversiones extranjeras directas. En este orden, consideró que la reciente visita de la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos de América, embajadora Victoria Nuland, trajo buenas noticias.
“Nos dijeron que están muy interesados en colaborar para que salga de China el monopolio de la fabricación de productos e insumos en algunos sectores. Y, dentro de esos sectores, Estados Unidos tiene como prioridad traer hacia occidente la electromovilidad”, enfatizó.
Sobre cuándo estaríamos teniendo algo en concreto, apuntó que con Corea ya están implementando convenios con la industria automotriz de ese país que ya decidió instalarse en Paraguay para elaborar diseños e investigar tecnología eléctrica, que incluye buses eléctricos que serán probados en el país.
Ventajas de hasta el 40%
Miguel Carrizosa, presidente de la Cadam, indicó que tener buses, automóviles, camiones de carga, motocicletas y vehículos híbrido-eléctricos representará un ahorro de hasta el 40% de combustible, que podrán circular todo el día en la ciudad. Enfatizó que, con esto, se estaba refiriendo a todo lo que mueve y debe estar dentro de un proyecto de electromovilidad. “Por eso lo llamamos de esa manera. Esto es lo que pasa en el mundo y Paraguay tiene la ventaja sobre los demás países por las represas”, recalcó.
Fuente: Última Hora