específicamente en el Chaco paraguayo. El proyecto tiene una inversión a largo plazo estimativa de 17 a 18 millones de dólares, en consorcio con la empresa paraguaya Ocho A SA, presidida por Luis Pettengill.
El propio presidente del consorcio Uriel Inversiones, Juan Félix Huarte, asociado a la empresa paraguaya Ocho A, confirmó la realización de este proyecto y el monto estimativo de inversión, ya en marzo del año pasado, en ocasión de una visita al Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país. El consorcio español Uriel Inversiones posee grandes inversiones en el terreno de la energía limpia de fuentes renovables.
La delegación de empresarios estuvo encabezada por el presidente de la citada compañía, Juan Félix Huarte, e integrada por el consejero delegado, Pedro Sánchez; el especialista en energías renovables, Agustín Mesquida, y el asesor de la presidencia de Uriel, Eduardo Lechuga. También participaron directivos de la compañía Ocho A de Paraguay y el especialista en energías renovables, Guillermo Krauch. De la reunión en el MIC participaron además el viceministro de Industria, Ramiro Samaniego, y la directora Nacional de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), embajadora Estefanía Laterza.
Refiriéndose a los temas tratados, la directora de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Estefanía Laterza señaló que si bien Paraguay es un gran productor de energía eléctrica de fuente renovable, no lo es de otro tipo energético, y la renovación de la matriz energética y la utilización del uso requiere que se hagan desarrollos en diferentes ámbitos en función de la oportunidad, de los costos, y de una serie de condiciones, en donde nuestro país puede ser muy competitivo.
“La delegación de Uriel Inversiones vino justamente para comentar que pronto van a poder iniciar el primer proyecto. Se trata de una inversión, con la idea de tener un proyecto piloto, con el grupo Ocho A, de producción de energía fotovoltaica, que se espera culminar en unos meses. Se trata de una planta de producción que servirá de muestra de cómo operan estas tecnologías”, indicó Laterza, quien, además, mencionó que la energía solar puede llegar a ser una alternativa bastante interesante en cuanto a la energía.
Puede interesarle: Paraguay recibe esta noche su tercer pequeño lote de vacunas por Covax
“En este momento, la Ande (Administración Nacional de Electricidad) está pasando por un proceso de transformación, y se encuentra en el Poder Legislativo un proyecto de ley que justamente busca generar procedimientos diversos, a efectos de facilitar la generación y transmisión, con lo cual se abre una oportunidad interesante para el Paraguay, en lo referente a energías”, resaltó.
Laterza valoró que este tipo de emprendimientos apunta a la reactivación económica tan necesaria y a la generación de empleos en la explotación y mantenimiento de los paneles fotovoltaicos. Los empresarios estiman que el proyecto de alrededor de 20 a 25 megavatios podrá implementarse en poco tiempo.
Fuente: La Nación