YPF Luz, la generadora de energía eléctrica que es propiedad de la petrolera estatal YPF y de la estadounidense General Electric, obtuvo la habilitación comercial para operar al 100% el parque eólico Los Teros, en la localidad bonaerense de Azul.
Desde allí, abastecerá de energía a grandes clientes industriales como las automotrices Toyota y Ford, la embotelladora de Coca-Cola, FEMSA, la alimenticia Nestlé, la petroquímica Profertil, la cementera Holcim, los hoteles Hyatt y la propia petrolera YPF, entre otros.
Estas firmas están obligadas a contratar de forma privada (mediante el Mercado a Término de Energías Renovables, MATER) al menos un 20% de su consumo eléctrico con fuentes renovables. Algunas de ellas, incluso, se abastecerán en un 100% con energía limpia.
Con una inversión de u$s 235 millones y 45 aerogeneradores instalados en una superficie total de 3610 hectáreas, el Parque Eólico Los Teros tiene la capacidad de producir 838 gigavatios-hora (GWh) por año, equivalentes al consumo promedio de 215.000 hogares.
Esto evita la emisión anual de más de 400.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, un gas de efecto invernadero.
La potencia instalada es de 175 megavatios (MW); en esta oportunidad se sumaron 52 MW a los 123 MW que ya estaban en operación desde el año pasado.
El Parque cuenta con un factor de capacidad de 55%, un nivel de eficiencia que supera ampliamente el promedio mundial del 30%, explicó la empresa.
Se trata del segundo parque eólico de YPF Luz, luego de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, que en 2020 había alcanzado el factor de capacidad promedio más alto del país, y tiene una potencia de 99 MW.
Allí también se puso en marcha una central híbrida, que combina la provisión renovable con el abastecimiento termoeléctrico (a gas).
Los 45 aerogeneradores de Los Teros tienen una altura de torre de 110 metros y un diámetro de pala de 137 metros.
Para completar la obra, se necesitó la construcción de una subestación para conectar la línea de 132 kilovatios (kV) entre Tandil y Olavarría.
Además, se contrataron hasta 800 personas en el pico de la obra: 60% fueron trabajadores de Azul y alrededores y 40% de otras ciudades del país y del exterior.
"Es una gran alegría que hoy el 100% del Parque Eólico Los Teros esté generando energía para los argentinos. Requirió de mucho esfuerzo y compromiso ante el contexto de Covid-19, con grandes desafíos operativos y logísticos", sostuvo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz.
Y agregó: "La finalización de esta obra nos impulsa una vez más a reforzar nuestro compromiso en invertir en el país y generar la energía que necesita para su desarrollo".
YPF Luz cuenta con 2360 MW instalados. La gran mayoría es de fuente térmica, particularmente en el complejo de El Bracho, en Tucumán, y en Ensenada de Barragán, en las cercanías de La Plata. Hay otros 122 MW renovables en construcción en Cañadón León, Santa Cruz.
La semana pasada, el Gobierno informó que se llegó al "récord histórico de abastecimiento de la demanda a partir de energías renovables".
Fue el lunes 24 de mayo a las 16.20, cuando la energía limpia participó en el 24,07% del consumo de ese momento. La marca anterior era de 23,3%, correspondiente al 8 de diciembre de 2020 a las 8.55.
No casualmente ambos días fueron feriados. Con prioridad de despacho, cuando baja la demanda de energía eléctrica y el clima acompaña (vientos fuertes en la Patagonia y sol radiante en la Puna) las renovables hacen pico.
En abril se generaron 1292,6 GWh por fuentes renovables, frente a una demanda total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de 9812,5 GWh, por lo que el abastecimiento promedio fue del 13,2% en ese mes, representando un incremento apreciable respecto a marzo, cuando se registró un promedio del 11,9%.
Actualmente, se encuentran operativos en el país un total de 175 proyectos de generación de energías renovables, que brindan energía a casi 5 millones de hogares argentinos, con una potencia total de 4708 MW.
Las energías renovables, además, permiten sustituir importaciones de combustibles como gasoil y fuel oil para la generación eléctrica.
Pero la falta de gas y la sequía en las cuencas que abastecen a los ríos Paraná y Uruguay obligan al sistema a apelar crecientemente al consumo de gasoil, fuel oil y carbón mineral.
Fuente: Cronista