Las entidades suscritas, que representan a más de 200 mil empresas productoras, distribuidoras, importadoras, revendedoras y transportadoras, además de industrias relacionadas con el consumo de diésel, están públicamente preocupadas por las discusiones sobre la evolución del contenido de biodiésel en la mezcla diésel puesta a disposición de la sociedad. , debido a los graves problemas de calidad derivados del combustible comercializado en la actualidad.
La evolución del porcentaje de mezcla resultará en mayores costos para el transporte de carga y pasajeros y un consecuente incremento en los precios de los productos para el conjunto de la sociedad. También lanzará al país en un escenario de estancamiento tecnológico, impactará en el desarrollo de la industria automotriz y de equipos y comprometerá la prestación de servicios.

Cabe señalar que a partir de 2022 entrarán en vigencia nuevos límites de emisión de contaminantes en Brasil con la adopción de tecnologías vehiculares más modernas, para las cuales no hay experiencia con altos niveles de biodiesel y que requieren una reducción en el contenido y cambios profundos. en la especificación del biodiésel.

Los problemas de cristalización, higroscopia, baja filtrabilidad y formación de lodos de biodiésel, que ya se dan con la mezcla actual, asociados a los recientes aumentos de contenido obligatorio, han provocado daños en máquinas y motores; disminución de la vida útil; y bajo rendimiento de los equipos, además de mayores costos de mantenimiento y pérdidas para los más diversos sectores de la economía y sus consumidores. Además, se deben considerar los impactos ambientales de la eliminación más frecuente de productos contaminantes peligrosos como lodos, filtros, piezas mecánicas, entre otros.

Estudios recientes indican que los altos niveles de biodiesel promueven un aumento en las emisiones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono, con impactos negativos que afectan la salud humana y el medio ambiente, además de incrementar el consumo de combustible, generando aún más emisiones y costos que se transfieren a toda la población.

Desde su concepción, el Programa Brasileño de Biodiesel ha abogado por no privilegiar rutas de producción tecnológica. Otras leyes y políticas públicas refuerzan los principios de innovación, desarrollo tecnológico y eficiencia energética. La continuidad del éxito de este programa depende del mantenimiento de estas premisas en un mercado abierto, con diversidad de proveedores, materias primas y productos, con el fin de estimular la competencia, y ofrecer a los consumidores y a la sociedad, productos de mejor calidad, menor impacto en el medio ambiente, mejor nivel de servicio y menores precios.

Cabe señalar que el aumento obligatorio de biocombustibles en la mezcla diésel solo debe estipularse mediante un análisis amplio y criterios bien fundamentados, garantizando la viabilidad técnica y la seguridad no solo para los productores de biodiésel sino también para los usuarios en cuanto a su adopción.

En este sentido, este grupo ha buscado el diálogo con las autoridades y con la industria del biodiesel, con el objetivo de solucionar los problemas actuales de contenido y calidad del producto. Reiteramos nuestro compromiso con la preservación ambiental en el país y apoyamos la diversificación de la matriz de combustibles renovables a través del marco regulatorio de biocombustibles avanzados en el mercado nacional, en beneficio de la sociedad, el medio ambiente, los distintos segmentos económicos y el consumidor.

Fuente: TN Petróleo