Las justificaciones no convencieron a representantes de camioneros, petroleros e ingenieros, quienes temen mayores aumentos de precios y desabastecimientos con la venta de refinerías en las regiones Sur y Nordeste.
El diputado Glauber Braga (Psol-RJ) atacó específicamente la posición del Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade), que dejó de investigar a la empresa al firmar un acuerdo para la venta de refinerías. Acusó al coordinador de Estudios de Conducta Anticompetitiva de Cade, Ricardo Medeiros de Castro, de naturalizar la defensa del interés privado más que del público.
"Se le puede responsabilizar civil y penalmente por esto. Cade está extrapolando sus funciones para llevar a cabo la política de privatización", atacó. El parlamentario también cuestionó el hecho de que las refinerías se vendieron sin necesidad de autorización del Parlamento.
El diputado João Daniel (PT-SE), quien solicitó la audiencia pública, lamentó lo que considera la destrucción de Petrobras. "Estamos hablando de soberanía nacional. Los petroleros vienen sufriendo amenazas permanentes y se resisten a esta política. Hay grandes intereses en juego en el precio del petróleo", lamentó.
Competencia
El representante de Cade argumentó que la venta de refinerías debería incrementar la competencia en el sector. "Petrobras es casi un monopolista en refinación y tiene un gran poder de mercado en distribución. Nadie ingresó al mercado brasileño por temor a la competencia de Petrobras", justificó. Ricardo Medeiros de Castro explicó que Cade no investiga precios y que valores demasiado bajos pueden causar problemas de oferta.
"Este es el escenario más descentralizado posible. Permite que otros agentes inversionistas tengan el coraje de ingresar a Brasil y no sufrir privaciones por precios por debajo del mercado internacional", dijo Medeiros de Castro.
El gerente general de Marketing y Comercialización en el Mercado Interno de Petrobras, Sandro Paes Barreto, explicó que la decisión de vender las refinerías se basa en la demanda del propio Cade, quien investigó a la empresa por una práctica monopólica. Espera que la operación atraiga nuevos inversionistas y agentes para atraer inversiones en refinación.
"Petrobras no podría permitirse inversiones en el presal y las refinerías", justificó. Barreto también informó que, en un principio, la empresa continuaría con refinerías en la región Sudeste.
Para Barreto, la necesidad de atraer inversiones también sería una justificación de la política de precios vinculada al mercado internacional. "Las inversiones son fundamentales para garantizar el suministro energético en las próximas décadas. Sólo se pueden hacer si Brasil se inserta en el contexto mundial, trabajando a precio del contexto mundial", afirmó.
El representante de Petrobras consideró que otros productos básicos exportados por Brasil tienen paridad con el precio de importación, incluidos el acero, el azúcar, el algodón y la carne. "Si la empresa está orientada a contribuir al interés público, debe ser compensada por el Gobierno Federal por la diferencia entre las condiciones del mercado y el resultado operacional o retorno económico de la obligación", acusó.
Transparencia
La directora ejecutiva de Downstream del Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP), Valeria Lima, también defendió la paridad con los precios de importación porque cree que ofrece mayor transparencia y racionalidad económica. Ella espera que la venta de refinerías aumente la competencia en el mercado de combustibles y desaconsejó la adopción de mecanismos de amortiguación en el precio de los combustibles y productos petrolíferos.
"La efectividad es baja y estos instrumentos generan un déficit en las finanzas públicas. El Cide sería un buen instrumento para trabajar la estabilidad de precios", sugirió.
Valeria Lima también defendió la reducción de la tasa del ICMS a los combustibles y expresó su oposición a aumentar el impuesto a las exportaciones de petróleo, creyendo que esto alejaría a los inversionistas del sector de exploración y producción.
Contra la venta
Representante de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (FUP), Deyvid Bacelar considera que la venta de refinerías fue facilitada por la política de paridad con el precio de importación, que sirve para incrementar las ganancias de la empresa. “Tonterías que Cade exija que la empresa se deshaga de sus activos. Petrobras está sujeta a la influencia directa de Cade sin ningún proceso judicial ni decisión emitida por la corte. El acuerdo fue terrible para la sociedad y para la empresa”, lamentó.
Bacelar dijo que la venta de la refinería conducirá a la creación de monopolios regionales, no traerá inversiones en el sector ni aumentará la competencia. También rechazó el argumento de que Petrobras necesitaría vender refinerías para invertir en el presal. "La empresa logró captar R $ 85 mil millones en el mercado en medio de una pandemia. Podría tener más recursos si quisiera", dijo.
Precio del gas
El representante de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (Aepet), Paulo Cesar Ribeiro Lima, recordó que la política de paridad con el precio internacional es utilizada solo por países que no producen petróleo. "Es una verdadera aberración en un país productor como el nuestro". El ingeniero lamentó que el precio del gas para cocinar en Brasil, que llega a R $ 125 en Mato Grosso, es el doble del que se practica en Estados Unidos. "Los brasileños miserables pagan el doble que los estadounidenses ricos. Las amas de casa están volviendo a cocinar en la estufa de leña", informó.
Paulo Cesar Ribeiro Lima propuso una auditoría para controlar el precio de paridad de importación. "Sólo la porción de combustible importado debe practicar la paridad de importación", dijo.
El ingeniero también reclamó la tributación de las exportaciones de petróleo como estrategia para controlar los precios y fomentar el refino nacional. "Brasil se ha convertido en un importante exportador de crudo e importador de productos derivados del petróleo. Nuestras refinerías podrían atender el mercado del diesel, pero no producen por el precio de paridad de importación", explicó. También declaró que la posición de Cade es absurda y cuestionó la venta de los activos de Petrobras sin licitación.
Política de importación
El representante del Instituto de Estudios Estratégicos de Petróleo, Gas y Biocombustibles (Ineep), Eduardo Costa Pinto considera insostenible la política de precios de importación. Recordó que el precio incorpora no solo la cotización internacional de los precios de los derivados, sino también los costos de flete, pérdidas, seguros, el impuesto de la marina mercante y el tipo de cambio, además de una porción fija equivalente al costo estimado. de carga por carretera y almacenamiento y manipulación en la terminal.
“Nuestro precio es más alto que los del mercado estadounidense y reduce la capacidad de la refinería. No creamos un precio de equilibrio más alto”, razona. El representante del Ineep acusó a Petrobras de ejercer un precio de monopolio. "Produce por debajo de su capacidad y se vende a un precio más caro". Eduardo Costa Pinto también considera que el precio hizo factible la venta de las refinerías, y el monopolio estatal será reemplazado por el monopolio privado.
El director de Políticas Sociales y Accesibilidad de la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte y la Logística (CNTTL), Carlos Alberto Dahmer, también criticó la venta de refinerías. "Lo que están haciendo con Petrobras es un delito", acusó. Recordó que la huelga de camioneros, que paralizó el país en 2018, comenzó cuando el litro de diesel costaba R $ 2,83. "Hoy son R $ 4,20", advirtió.
Fuente: TN Petróleo