Una recuperación tenue de la economía empezó con el levantamiento de la cuarentena rígida en julio de 2020, empero el Gobierno no lo tiene consignado en sus planes a pesar de los altos índices de contagio y prefiere apostar al crecimiento, que según el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) hasta abril registró 5,3 %. Pero los datos fueron negativos a pesar de la medida aplicada, y la mayor cifra que se registró en agosto con -11,26 %, y en septiembre empezó a reducir la cifra hasta llegar a noviembre con un IGAE de -8,17 %, según la información del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero los datos del INE muestran que en marzo la actividad económica empezó a sentir los efectos de la pandemia cuando registró un IGAE de 0,56 %.
Positivos
De acuerdo al economista Hugo Siles, si bien los datos macroeconómicos son positivos, los microeconómicos deben llamar la atención, ya que las empresas no pueden vender sus productos.
Dijo que la recuperación viene por dos caminos el comercio exterior y la inversión pública, pero para reactivar la economía se requiere inyectar liquidez a través de la creación de un fondo de garantía y otros mecanismos de financiamiento. Los empresarios señalaron en reiteradas oportunidades que las medidas son insuficientes para la recuperación económica, y demandaron coordinar acciones para impulsar la demanda interna y la oferta.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en la presentación del IGAE, dijo que si bien desde el punto de vista de los empresarios puede parecer insignificante, hay tomar en cuenta “el desastre económico”, y además todo se hace con recursos.
Fuente El Diario
Lea la noticia