El MP fue aprobado el miércoles (19 de mayo) por la Cámara de Diputados. Ahora será evaluada por los senadores, quienes deberán hacerlo antes del 22 de junio, fecha en que expira la medida provisional. La propuesta permite un aumento del capital social de la empresa. El gobierno, actualmente accionista mayoritario, está autorizado a realizar una oferta pública de acciones. Por ahora, solo se autoriza el estudio de capitalización del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social).
El relator del texto en la Cámara, diputado Elmar Nascimento (DEM-BA), incluyó en el texto la contratación de 6.000 MW de energía de la denominada reserva de capacidad directamente de plantas termoeléctricas alimentadas con gas natural.
Segundo a Abegás, “com a abertura para contratação de capacidade de térmicas a gás natural, em substituição às térmicas mais poluentes a óleo combustível, o país ganha um sinal assertivo para estimular a construção de infraestrutura essencial” em referência à ampliação da rede de gasodutos de Brasil.
Hoy en día, la mayoría de las centrales térmicas del país funcionan con gasoil. Debido a los bajos niveles en los embalses que dan servicio a las centrales hidroeléctricas, principal fuente de energía del país, se han activado todas las centrales térmicas, lo que debería incrementar la factura eléctrica de los consumidores a partir de junio. Además, la generación diesel es una de las más contaminantes.
Según el diputado, la medida fue adoptada con la aprobación del gobierno, que durante la sanción de la Ley del Gas, nuevo marco legal para el sector, se opuso a la inclusión de incentivos para las plantas.
Cálculos de Abrace (Asociación de Grandes Consumidores Industriales de Energía y Consumidores Libres) indican que el contrato incluido en la medida provisional "puede resultar en un aumento del costo para todos los consumidores en R $ 20 mil millones por año". La asociación afirma que la medida, de no modificarse en el Senado, podría incrementar la tarifa hasta en un 10% para los consumidores y en un 20% para la industria.
El ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, afirmó que la medida fue diseñada para no impactar las cuentas: "Partimos de la premisa de que la tarifa al consumidor no podría subir con la capitalización de Eletrobras".
OTROS CAMBIOS
Las instituciones del sector, sin embargo, criticaron otros cambios realizados por el relator y avalados por la Cámara de Diputados. Fase (Foro de Asociaciones del Sector Eléctrico), que agrupa a 26 asociaciones, se manifestó a favor de modernizar el sector, pero “en contra de la inserción en dicha MP 1031 de dispositivos que afecten la libre competencia entre agentes y que establezcan acciones obligatorias sin se necesita el soporte técnico ”.
Uno de los puntos que generó divergencia fue el destino de los recursos que se asignan en la CDE (Cuenta de Desarrollo Energético) --fondo del sector eléctrico - debido a los nuevos contratos de concesión luego de la capitalización solo para los clientes del mercado cautivo (quienes compra energía el distribuidor al que está conectado), y no todos los consumidores, incluido el mercado libre, que negocian las condiciones de compra con los generadores y otros proveedores (grandes consumidores).
“En el pasado, cuando no había mercado libre ni mercado cautivo, todos contribuían al parque de Eletrobras. Entonces, cuando vas a obtener un resultado, es justo que lo compartas con todos ”, dijo el presidente del foro Mário Menel a Poder360.
En cuanto a la contratación de 2.000 MW (megavatios) de PCH (pequeñas centrales hidroeléctricas) de 2021 a 2026 –también incluido por el relator–, Abragel (Asociación Brasileña de Generación de Energía Limpia) celebró: “esta medida es fundamental para el sector eléctrico en vista de los atributos particulares de esta fuente de generación de energía eléctrica, que tiene un enorme potencial por explorar, especialmente en un momento en el que el país no solo cuenta con energía cara -generada por centrales térmicas de combustible líquido- como se acerca a fin de año . año la posibilidad real de problemas de suministro ”, dijo.
La iniciativa también fue celebrada por ABRAPCH (Asociación Brasileña de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas y Centrales Hidroeléctricas). "Contribuirá, y mucho, a la reducción de las tarifas energéticas, de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para la creación de empleo y la recuperación económica brasileña", declaró. Abrace, que clasificó la medida como “reserva de mercado” en las próximas subastas de nuevas energías, estima que la iniciativa puede incrementar el costo de los consumidores cautivos en casi R $ 1 mil millones por año durante 30 años.
Fuente: Poder 360