Bajo el título “Diputados discute un proyecto que no tuvo debate y perjudica a la Argentina”, la Cámara Argentina De Biocombustibles (CARBIO), rechazó en un duro comunicado el proyecto de ley de biocombustibles presentado por el Gobierno nacional.
Consideran que “eliminará toda posibilidad de desarrollo futuro”. Este martes 18/5, un plenario de comisiones de la Cámara baja emitió dictamen favorable a la iniciativa oficial que establece un marco regulatorio donde se propone un corte del 5% para el gasoil y el biodiesel y del 12% entre naftas y bioetanol.

La Cámara Argentina De Biocombustibles (CARBIO), que representa a las principales empresas productoras y exportadoras de biodiésel del país, expresó este jueves (20/5) que el proyecto de ley de biocombustibles presentado por el oficialismo “eliminará toda posibilidad de desarrollo futuro de los biocombustibles y de toda una cadena de derivados que podrían traccionar una nueva industria oleo química”.

Cabe recordar que el martes 18/5, un plenario de las comisiones de la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto del Gobierno que establece un marco regulatorio donde propone un corte del 5% para el gasoil y el biodiesel y del 12% entre naftas y bioetanol.

Diputados sigue debatiendo biocombustibles y Alberto F. prepara prórroga por 90 días Por su parte, el interbloque de Juntos por el Cambio cuestiona la reducción del 10 al 5 por ciento del corte obligatorio entre el gasoil y el biodiesel, y las atribuciones que se le dan a la Secretaria de Energía para aumentar o reducir los porcentajes de acuerdo a los precios internacionales.

Desde CARBIO, señalan que la norma “beneficia a ciertas empresas que se muestran como PYMES y no lo son, perjudicando a las verdaderas y a los consumidores”.

“El proyecto no tiene en cuenta los valiosos aportes de los biocombustibles a la preservación del medio ambiente, a las cadenas agroindustriales ni la generación de empleo de la industria”, remarcaron desde la Cámara.

“Desde CARBIO siempre bregamos por un amplio debate del tema partiendo de la base del proyecto desarrollado por la Liga de Provincias Bioenergéticas, con la participación de toda la industria y que luego de un trabajo de dos años culminó en el texto presentado en el Congreso por el diputado nacional Carlos Gutiérrez” dijo Luis Zubizarreta, presidente de la entidad.

La cámara también consideró que “es clave salir de la discrecionalidad, por la que el Estado define qué empresa vende y a qué precio, cuando es el mercado el que debe definir ambas variables ya que así funcionan los mercados de biocombustibles en todo el mundo”.

“Es fundamental proteger a las verdaderas pymes que tienen menor escala las que deben tener un tramo significativo del corte en el cual compitan entre sí, mientras que también debe haber un tramo donde todas las empresas puedan competir en beneficio del consumidor”, agregó la Cámara en un comunicado.

Por último, CARBIO reiteró la invitación a los legisladores a “abrir un amplio debate que incluya a todos los sectores, incluso a quienes no comulgan con el proyecto de diversificar la matriz energética en favor del medio ambiente de modo de lograr una ley que no beneficie a ningún sector o empresa en particular sino a los intereses de toda la Argentina”.

Fuente: Urgente24