Según el presidente de Aguaí, el sector agroindustrial está en condiciones de ofrecer 300 millones de litros de alcohol anhidro a YPFB e instó al Gobierno a promover el ‘consumo de lo nuestro’ en su política pública de sustitución de la importación.
En pleno avance imparable de la tercera ola de la pandemia de coronavirus en Bolivia, las agroindustrias azucareras de Santa Cruz (Aguaí, Guabirá y La Bélgica) desafían la crisis sanitaria y económica y anuncian proyectos de inversión por valor de $us 108 millones para potenciar la producción de combustible verde (etanol), energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) e incursionar en nuevos negocios (fábricación de caramelos), agregando valor a la azúcar refinada.

Ayer, en el acto de inicio de la novena zafra del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí, el presidente de la agroindustria Cristóbal Roda, afirmó que, en el último año, en pandemia, invirtieron más de $us 30 millones en dos proyectos estructurales, montaje de una segunda caldera con una capacidad de 160 toneladas de vapor hora (TMVH) y un nuevo turbogenerador de energía renovable que permitirá inyectar 60MW/hora al SIN.

Anotó que con la nueva caldera y trabajando a máxima capacidad, Aguaí está en condiciones de producir 90 millones de litros de alcohol anhidro al año, lo que implicaría una sustitución en la importación de gasolina de similar volumen y un ahorro de divisas de más de $us 90 millones, al margen de muchos efectos multiplicadores sobre la demanda interna del país. Roda refirió que la cadena agroindustrial de la caña de azúcar del país está en condiciones de ofrecer más de 300 millones de litros de etanol de ‘energía limpia’ y poner a disposición del SIN una potencia de más de 160 MW/hora.

Fuente El Deber

Lea la noticia