Precisamente el hoy Viceministro de Industria y Energía Walter Verri, en su pasaje por la Cámara Baja como diputado, había sido de los más preocupados por este tema, presentado entonces la iniciativa que establecía la creación de una Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica que tenía por objeto “analizar la técnica aplicada a nuestro territorio y su evolución tecnológica, a efectos de asesorar al Poder Ejecutivo y al Parlamento para tomar una decisión definitiva o para continuar con la moratoria”.
LEY QUE PROHIBE EL FRACKING
Como antecedente cabe señalar que se encuentra vigente la Ley 19.585 promulgada en 2017 que establece la prohibición del uso de la técnica del fracking en todo el país por 4 años, ley que justamente dejó creada la Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica (CNECT), tras la moción del entonces diputado Verri, con el objetivo “de reunir y analizar el conocimiento existente sobre las posibles reservas de hidrocarburos no convencionales en el territorio nacional y estudiar la técnica del fracking”.
En este sentido la ley de marras, establece que la CNECT deberá presentar un informe técnico y científico que contendrá un análisis y estudio exhaustivo de la técnica de fracking y su posible implementación en Uruguay, que asesorará al Poder Ejecutivo para decidir si se continúa con la prohibición de la aplicación de la técnica o si se habilita bajo ciertas condiciones a partir de 2022.
PREOCUPA LA PERFORACIÓN HORIZONTAL
La Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica que funciona bajo la órbita del Ministerio de Industria, y que preside Verri, tiene por objeto “recopilar y estudiar en profundidad los antecedentes internacionales relativos al procedimiento de la fractura hidráulica y a la perforación horizontal, incluidos las disposiciones normativas y los informes científicos y técnicos correspondientes, identificando las mejores prácticas internacionalmente reconocidas en cuanto al procedimiento de la fractura hidráulica”.
Otra acción de la CNECT, es la de “evaluar la posibilidad o no de utilizar fracking en Uruguay, asesorando en este sentido a los poderes del Estado y los Gobiernos Departamentales sobre las potenciales consecuencias de su utilización”.
El informe técnico y científico que produzcan los actores multidisciplinarios de la CNECT contendrá un análisis profundo del procedimiento de fractura hidráulica, adaptado específicamente a la realidad de nuestro país, informe en el que se apoyará el Parlamento Nacional si se continúa con la prohibición de la aplicación de la técnica o si se habilita bajo ciertas condiciones a partir de 2022.
VERRI: “EL COMPROMISO DE AHORA SER EJECUTOR” Respecto al trabajo de la Comisión, Verri dijo a Surtidores que “fue una gran satisfacción, primero porque un proyecto que habíamos impulsado años antes ahora nos encontraba desde la posición de ejecutarlo y eso implica un gran desafío. Y la otra satisfacción es haber encontrado un equipo en el MIEM que llevaba con mucho profesionalismo este tema”.
En otra parte señaló “tomé conocimiento del trabajo realizado rápidamente y reconozco la fortaleza de una fuerte alianza con la Academia de Ciencias y con la Universidad para garantizar el aporte de la Ciencia a la generación de insumos. También quiero destacar que la inclusión de la Sociedad Civil a través de la Red uruguaya de ONGs ambientalistas hace al trabajo colectivo muy enriquecedor y, sobre todo, permite incorporar las preocupaciones de la sociedad al análisis y también generar trabajos de difusión de información”.
En cuanto a su trabajo presidiendo la CNECT, el jerarca se mostró optimista al señalar la importancia de “liderarla, aportar los recursos y también habérsenos encargado la construcción de la agenda y llevar actas de los acuerdos alcanzados, así como la coordinación entre los diferentes actores. También difundimos los insumos que se van generando y apoyamos aquellas acciones que otros miembros de la Comisión realicen vinculados a esta temática. Otro rol a destacar es que a través del MIEM la Comisión se comunica con el Parlamento, al cual queremos concurrir a informar del camino recorrido en este proceso”.
Fuente: Surtidores