La devaluación de sus monedas que aplican países vecinos dispara el contrabando e importación legal de productos. Por día ingresan alimentos, ropa y otros por valor de 6,3 millones de dólares.
El presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, afirmó que en los últimos meses el contrabando registra tendencia ascendente y es impulsado por la devaluación de las monedas de países vecinos.
“La devaluación genera mayor competitividad de estos países y mayor importación de bienes por vía ilegal, como es el contrabando, que afecta a la producción Hecho en Bolivia. Gran parte de los sectores son impactados, como los alimentos, bebidas, textiles, manufacturas de madera, cuero, etc.”, sostuvo Blazicevic.
Según su evaluación, desde finales de diciembre de 2020 y principios de marzo de 2021, las principales monedas de los países con los que Bolivia registra mayor intercambio comercial experimentaron un proceso de depreciación de sus monedas frente al dólar.
Por ejemplo, el real de Brasil se depreció en 7,6%; el peso de Chile en 2,09%; el peso de Argentina en 6,7%; el sol de Perú en 0,82% y el euro en un 1,32%.
Blazicevic indicó que las estimaciones de la CNI, con base en datos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), indican que por día ingresa vía contrabando productos diversos por más de 6,3 millones de dólares. Al año, supera los 2.300 millones de dólares.
Fuente Página Siete
Lea la noticia