El país cuenta con diversas ventajas para producir hidrógeno verde, lo que permitirá acercarse al compromiso de reducir emisiones de carbono en 2050.
El desarrollo de un primer piloto de hidrógeno verde mediante la articulación de esfuerzos entre actores públicos y privados surge como uno de los ejes de la segunda transición energética.
La incorporación de hidrógeno verde dará a largo plazo desarrollo industrial, económico y laboral, mayor independencia energética, disminución de la vulnerabilidad respecto de la volatilidad de los precios del petróleo y ahorro de divisas, se dio cuenta desde el ente energético.
UN PASO MÁS
“Uruguay llevó adelante una trayectoria destacada en la incorporación de energías renovables en su matriz de energía eléctrica, que nos permite dar un paso más y posicionarnos en el mundo como un actor capaz de dar respuesta a las nuevas demandas energéticas a nivel local y global. Para ello, vemos conveniente avanzar en el desarrollo del hidrógeno verde, que brinda la posibilidad de dar respuesta a la demanda de producciones más limpias y amigables con el medio ambiente, al tiempo que permitirá a largo plazo dar un nuevo destino a la capacidad utilizable de generación eléctrica con la que cuenta el país”, dijo el titular de la cartera de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini. El país ha realizado una intensa incorporación de energías renovables en el sector eléctrico, que se ha traducido en la descarbonización casi total de su matriz eléctrica en los últimos años, se añadió.
DATA ROOM
H2U, el primer piloto de hidrógeno verde de Uruguay, tendrá como primera etapa la realización de un data room el 8 de abril, con la finalidad de presentar la idea general del proyecto y promover el intercambio con los diferentes actores, públicos y privados, involucrados en la temática sobre posibles oportunidades de mejora en la concreción del piloto. El proyecto piloto podrá incluirse en el área del transporte pesado o en otras (producción de fertilizantes verdes, producción de amoníaco verde como combustible de barcos u otros).
DESAFÍOS VARIOS
La segunda etapa de la transición energética en Uruguay incluye diversos desafíos, entre los que se encuentran el desarrollo de una economía del hidrógeno y la continuación de la descarbonización del sector energético y de producción de materias primas. Uruguay tiene ventajas comparativas para ser un productor de hidrógeno verde (es decir, aquel que se produce sin la participación de combustibles fósiles y únicamente a partir de energías renovables), con el objetivo de que se exporte y consuma localmente en forma directa y en industrias relacionadas con la producción de materias primas y química verde, que a su vez podrán ser consumidas localmente o exportadas.
Algunas de las características de nuestro país que favorecen la producción del hidrógeno verde en Uruguay son un gran potencial para la generación de energía eléctrica a partir de energía eólica y solar fotovoltaica combinada; la posibilidad de expandir la generación de renovables al área marítima a partir de la instalación de energía eólica off shore; puertos de acceso al Atlántico para permitir la exportación, y rutas de acceso a todo el país e infraestructura para el transporte local. Además, Uruguay es un país confiable para recibir inversiones.
Fuente: El Acontecer