Ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin América
El mercado de gas natural en Brasil está bajo una profunda y avanzada reforma. Lo anterior para dejar atrás el secante monopolio que ejercía Petrobras en toda la cadena, lo cual resultó devastador. Basta resaltar que un usuario industrial en EEUU pagaba entre 3 a 5 $us/MMBTU, uno en Italia (con gas importado) entre 7 a 9 $us/MMBTU y paradójicamente uno en Brasil entre 9 a 12 $us/MMBTU.

Resultado, precios elevados para el sector eléctrico y para los usuarios de gas natural que hacían al país menos competitivo y que sus ciudadanos tengan que pagar las consecuencias. Ahora, el sector de gas natural se prepara para que Petrobras salga totalmente de todos los eslabones de la cadena y se dedique a comercializar el gas que produce y está privatizando; para ello, casi todos sus activos.

Por esto y por otras razones (eléctricas entran en base) Brasil se encamina a demandar más gas natural y pasar a ser un mercado dinámico con diversos oferentes, un segmento transporte con acceso abierto, distribuidoras con más regulación y privatizando activos, y sobre todo usuarios que deben aprender a buscar su gas de producción nacional (principalmente offshore), importaciones de GNL, de Bolivia y ¿por qué? no plantear importaciones de Argentina como lo proponemos más adelante en esta entrega.

Según proyecciones estudiadas de producción de reservas P1 de gas natural en Bolivia, este 2021 la capacidad máxima es de 48 Millones de Metros Cúbicos Día (MMm3/d). En 2023 se situará en aproximadamente 42 MMm3/d, en 2025 bordeará los 32 MMm3/d y en 2030 estará cerca a17 MMm3/d. La demanda del mercado de Bolivia se situará entre los 12 y 15 MMm3/d en este periodo.

Fuente El Deber

Lea la noticia