Diputados de la oposición reclamaron este lunes una prórroga del Régimen de Promoción de Biocombustibles, que caduca el 12 de mayo, hasta tanto se acuerde una nueva ley entre todos los sectores, tal como impulsa el Gobierno.
Fue durante la reunión informativa de la Comisión de Energía y Combustibles, presidida por Omar “Chafi” Félix (Frente de Todos), que contó con la presencia del secretario del área, Darío Martínez, quien propuso trabajar en una nueva ley pero no dio detalles de la propuesta oficial.
El encuentro tuvo lugar a tres días de la sesión especial pedida por Juntos por el Cambio y el Interbloque Federal para tratar el proyecto aprobado en el Senado que extiende el régimen actual por cuatro años.
El radical Fabio Quetglas fue el primero en preguntarse “si no es conveniente prorrogar la ley vigente y constituir una comisión que trabaje durante un año” para generar un nuevo régimen. “La señal que damos si legislamos a las corridas no es positiva”, consideró, y como “alternativa” propuso que el Poder Ejecutivo prorrogue la ley por decreto hasta el 31 de diciembre.
La representante del Movimiento Popular Neuquino Alma Sapag habló de lo que significan los hidrocarburos para su provincia: “Más de la mitad del abastecimiento interno de gas y un cuarto de la producción de petróleo son aportados por la riqueza del suelo neuquino. Treinta mil empleados en forma directa y pymes de 17 provincias trabajan en relación con Vaca Muerta”.
Sapag informó que “estos recursos contribuyen al fisco neuquino en un 35%”, por lo que afectarlos “dañaría severamente la capacidad de la provincia de sostener servicios básicos”. “Como neuquina no tengo otra opción que defender el trabajo de la gente de mi provincia”, admitió, y por eso llamó a buscar consensos: “Esto no es una cuestión de compulsa ambiental, si los biocombustibles o los hidrocarburos son buenos o malos. Todo es bueno para el país”.
El santafesino Germán Martínez (Frente de Todos) recogió el guante y dijo que “el consenso no tiene por qué ser unanimidad”. “Necesitamos avanzar hacia una norma con el mayor nivel de consenso sabiendo que no vamos a lograr la unanimidad”, afirmó, y señaló que “hoy el régimen pareciera tener un consenso unánime cuando en aquel momento, en 2006, no fue así”.
Por su parte, la radical Jimena Latorre -extitular del Ente Provincial Regulador Eléctrico de Mendoza- ponderó que se haya llegado a “un punto de coincidencia: necesitamos una nueva discusión, la Argentina no es la misma de 2006”. Sin embargo, expresó sus dudas sobre el borrador de proyecto que circuló en las últimas horas y la futura composición de la supuesta mesa multisectorial para abordar el tema.
“Se debe seguir trabajando, pero tomémonos el tiempo para trabajar en una planificación para no seguir con el mismo régimen de promoción vigente hace 15 años si queremos ser progresistas y trabajar en un crecimiento, ampliación y diversificación real de la matriz energética. Deben estar todos los actores sentados en el momento de rediseñar el régimen e incluso expandirlo para que haya una real diversificación”, especificó Latorre.
El tucumano José Cano, también de la UCR, sostuvo que “para nuestras economías regionales, es fundamental tener certeza” y mencionó que “la industria azucarera genera más de 60.000puestos de trabajo con la producción de bioetanol”. “Lo más sano sería hacer una prórroga y poner una fecha tope para tratar de tener la mejor ley”, coincidió.
Desde Chubut, Gustavo Menna aportó: “Pertenezco a una provincia petrolera, pero entiendo perfectamente la necesidad de prorrogar este régimen”. “Toda una actividad productiva depende de la suerte de esta ley”, afirmó, y consideró que “debe primar un principio de solidaridad regional” entre las provincias, al poner como ejemplo que la Ley Ovina (25.422), que beneficia a la Patagonia, “vence en pocos días”.
El oficialista Marcos Cleri subrayó que la 26.093 “fue una excelente ley que ha podido construir una gran cantidad de inversión y trabajo en el interior del país”. Detalló que de las 55 plantas que producen biocombustibles, 16 son de bioetanol de azúcar, seis de bioetanol a base de maíz, una no funciona (Vicentin Avellaneda) y las restantes plantas son a base a soja (biodiesel), publicó Parlamentario.
El santafesino resaltó que con el proyecto que comenzó a circular, “de las 55 plantas, 47 estarán incorporadas al nuevo régimen”. Además, observó que “si se prorroga la ley actual va a quedar el corte del 5% mínimo para el bioetanol y el biodiesel” cuando “en resoluciones anteriores se les fue dando mayor participación en el mercado”.
Hacia el final, uno de los diputados más duros fue el mendocino Omar De Marchi (Pro), que dijo desconocer el borrador de proyecto y lanzó: “No hay proyecto de ley que discutir porque no hay un proyecto energético integral en Argentina, no hay un plan económico integral en Argentina que nos oriente para saber hacia dónde estamos yendo”.
Félix, titular de la comisión, adelantó que habrá otros encuentros futuros, pero no opinó sobre la prórroga de la ley. “Mi gran duda es ni no nos animamos a generar el debate que construya una ley… todos sabemos que es un año político, hay que animarse a intentarlo”, se limitó a decir.
Fuente: APFDigital