La operación comercial de la planta separadora de líquidos Gran Chaco Carlos Villegas Quiroga contribuirá a enfrentar la caída del precio del petróleo, con la generación de nuevos recursos económicos para el país.
CAMBIO.BO

El 24 de agosto fue inaugurada la fase comercial de la planta. Con la puesta en marcha del nuevo complejo, Bolivia sentó las bases para industrializar el gas natural.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luís Sánchez, informó que ante la caída del precio del petróleo, el país apuesta por la diversificación en la exportación de hidrocarburos, con el fin de obtener más recursos económicos a favor del Estado.

“Gran Chaco jugará un rol importante porque generará ingresos económicos adicionales para el Estado”, sostuvo la autoridad del Gobierno.
Desde 2008, se mantiene la caída de los precios internacionales del petróleo, sin embargo, esta reducción no afectó al crecimiento económico de Bolivia, sostuvo Sánchez.

Para dejar de depender de los precios internacionales, el Gobierno se inclicó a la diversificación económica con las plantas de industrialización del gas y los minerales.

Producción y mercados

La planta Gran Chaco, ubicada en Yacuiba, Tarija, tendrá la capacidad de procesar 32,19 millones metros cúbicos día (MMmcd) de gas para producir 3.144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, 2.247 TMD de Gas licuado de Petróleo (GLP), 1.044 barriles por día (BPD) de isopentano y 1.658 BDP de gasolina natural.

El complejo arrancó su producción con dos mercados asegurados para exportar GLP a Paraguay y Perú, posteriormente se firmarán convenios con Uruguay, Brasil y Argentina.

Según las proyecciones, hasta fin de año la venta de GLP generará $us 32 millones y en 2025 $us 2.579 millones.