Un estudio realizado en la Escuela de Agricultura “Luiz de Queiroz” de la Universidad de São Paulo (Esalq-USP) analiza formas sostenibles de cultivo de caña de azúcar para la producción de bioenergía.
La investigación fue coordinada por el profesor Maurício Roberto Cherubin, de la Esalq-USP, y cuenta con el apoyo de la FAPESP en el marco del Programa de Investigación en Bioenergía de la FAPESP (BIOEN). Los resultados se publicaron en un artículo en la revista científica Land, titulado “Efectos del uso y la gestión de la tierra en la bioenergía sostenible derivada de la caña de azúcar”.

Según los autores, la bioenergía basada en la caña de azúcar es una opción sostenible para abordar el cambio climático y, al mismo tiempo, proporciona otros servicios ecosistémicos esenciales y promueve el desarrollo socioeconómico.

“En este trabajo, demostramos las estrategias de cambio de uso de suelo más sostenibles para la expansión de la cultura, prácticas de manejo de la conservación, con cosecha sin quema, preparación reducida del suelo, manejo racional de la paja, buenas prácticas de fertilización y reciclaje de residuos de productos orgánicos, los cuales han sido utilizado por la mayoría de los productores brasileños. Además, destacamos la importancia de políticas públicas que incentiven la producción de bioenergía en el país, como RenovaBio ”, señala Cherubin, en entrevista con la División de Comunicación de Esalq.

La investigación muestra el desempeño de la caña de azúcar a través de varios indicadores de sostenibilidad. La coautora del estudio, la profesora Glaucia Mendes Souza, del Instituto de Química de la USP, informa que hubo una evolución en la producción de bioenergía derivada de la caña de azúcar sin un aumento significativo de la superficie de pasto en los países de América Latina y el Caribe y Sub. -África sahariana en los últimos años.

Esto refleja no solo el aumento de la productividad en el campo, sino también el aumento de la eficiencia en la producción de bioenergía en la industria ”, señala el profesor.

Fuente: TN Petróleo