El Estado ya cuenta con una matriz energética entre las más limpias del mundo, con la participación de más del 50% de los biocombustibles para el transporte, y el uso de residuos agrícolas para la generación de energía ya aporta el 25% de la electricidad utilizada en las residencias de la ciudad. paulistas.
Esta participación de residuos puede saltar al 70% con el uso de parte de la paja de caña de azúcar que queda en el campo después de la zafra y al 98% con el uso total de este insumo para la cogeneración de energía por las plantas de azúcar y alcohol en São Paulo. que se adhirió al Renovabio - programa del gobierno federal que tiene como objetivo ampliar la producción de biocombustibles -, señaló Gláucia Mendes de Souza, profesora del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (IQ-USP) y miembro de la coordinación de BIOEN , durante el seminario online Valorização de residuos, realizado el 24 de febrero.
“El potencial de generación de bioelectricidad a partir de residuos producidos por otros segmentos de la agroindustria, como el sebo animal descartado por la industria cárnica, es tan grande como el de la caña de azúcar. También hay una serie de residuos de otras biomasas disponibles en el Estado de São Paulo, que tiene 190 mil kilómetros cuadrados sembrados con cultivos, pastos y bosques destinados a uso económico ”, dijo Souza.
En el seminario, la FAPESP y la Secretaría de Infraestructura y Medio Ambiente firmaron un protocolo de intenciones con el objetivo de estimular proyectos científicos y tecnológicos orientados a la valorización de residuos.
“El enfoque de la alianza es hacer que los residuos dejen de ser un problema y se conviertan en oportunidades y beneficios para la sociedad. También tiene como objetivo desarrollar principalmente acciones enfocadas en el tema de la bioenergía, que incluye la producción de biocombustibles como el etanol de segunda generación, el biodiesel y el biogás. Son acciones que buscan reemplazar los derivados del petróleo en la matriz energética del Estado de São Paulo, que ya es muy especial en comparación con la de otras regiones del mundo ”, dijo Marco Antônio Zago, presidente de la FAPESP.
"La alianza con la Secretaría de Infraestructura y Medio Ambiente permitirá trasponer el conocimiento producido en los laboratorios a la escala de producción y uso de la sociedad", agregó Luiz Eugênio Mello, director científico de la FAPESP.
Bioenergía y bioproductos
En los últimos años, investigadores del Núcleo Interdisciplinario de Planificación Energética de la Universidad Estatal de Campinas (Nipe-Unicamp) han desarrollado métodos para localizar, cuantificar y caracterizar estos residuos agrícolas y urbanos para la producción de bioenergía y reducción de emisiones de dióxido de carbono equivalente ( CO2).
La metodología de localización, desarrollada por el profesor Rubens Augusto Camargo Lamparelli, se basa en la adquisición por satélites de datos y mapas con resolución espacial de 250 metros y en intervalos de 16 días. Utilizando herramientas espaciales, es posible identificar la región donde se ubican los residuos agrícolas y urbanos y evaluar la viabilidad económica de instalar una industria de procesamiento para convertir estos insumos en bioenergía y bioproductos, por ejemplo.
El método se aplicó inicialmente para evaluar la región administrativa de Campinas, que cubre 92 ciudades. Los investigadores encontraron que los residuos más abundantes se originan en la producción de caña de azúcar y que los residuos sólidos urbanos que aún hoy se desechan en los vertederos tendrían el potencial de producir energía en una proporción equivalente a la de una planta de azúcar y alcohol, produciendo 100 millones de litros por día. año.
“Esto no significa que los residuos deban utilizarse para producir biocombustible. Es solo un ejemplo de desperdicio de insumos valiosos ”, dijo Telma Franco, profesora de la Facultad de Ingeniería Química de la Unicamp e investigadora de Nipe.
Los científicos también evaluaron el potencial de producción de biometano a partir de materia orgánica a partir de residuos sólidos urbanos enviados a más de diez rellenos sanitarios ubicados en la región metropolitana de Campinas.
"Descubrimos que este material tiene el potencial de generar más de 120 millones de metros cúbicos de biometano al año", dijo Franco.
Alternativa a los vertederos
Según datos presentados por Yuri Schmitke, presidente de la Asociación Brasileña de Recuperación de Residuos Energéticos (Abren), hoy el 40% de los residuos producidos en Brasil se envía a vertederos, vertederos controlados y vertederos que no capturan metano o lo hacen de manera inapropiada.
Solo el 50% del metano producido por los residuos urbanos, que es responsable de entre el 3% y el 5% de las emisiones totales de GEI, es capturado por vertederos. El resto va a la atmósfera, donde es 25 veces más dañino que el CO2.
Por estos motivos, el quinto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) señala el tratamiento térmico de los residuos sólidos urbanos como una alternativa para contribuir a la mitigación del calentamiento global porque reduce ocho veces las emisiones de GEI, explicó Schmitke.
El tratamiento térmico también genera entre siete y diez veces más energía con la misma cantidad de residuos. Mientras que un vertedero genera 65 kilovatios (kW) de biogás por tonelada de residuos sólidos, el tratamiento térmico produce entre 450 y 600 kW, comparó el experto.
“Los vertederos también presentan riesgos para la calidad del agua disponible en el planeta. Debido a los beneficios climáticos, económicos y ambientales, los países desarrollados han elegido el tratamiento térmico como una alternativa a los vertederos ”, dijo Schmitke.
Actualmente, hay 2.448 plantas de tratamiento térmico en funcionamiento en el mundo, de las cuales 1.063 están ubicadas en Japón, 419 en China y 209 en Corea del Sur. En América del Sur hay proyectos para la construcción de este tipo de plantas, pero de menor tamaño , en países como Brasil.
En el Estado de São Paulo, por ejemplo, hay cinco proyectos para la construcción de plantas de tratamiento térmico, distribuidos por los municipios de Barueri, Mauá y Diadema y en Baixada Santista, con una capacidad instalada total de 183 megavatios (MW).
“Hemos estado trabajando con todos los municipios para ofrecer soluciones viables para el correcto uso de los residuos. Ya tenemos dos proyectos en fase de licenciamiento ambiental con Cetesb [Empresa Ambiental del Estado de São Paulo] y con opiniones de Consema [Consejo Ambiental del Estado], que son los de Mauá y Santos, con una capacidad de procesamiento de 2 mil toneladas de desperdicios por día cada uno ”, dijo Marcos Penido, secretario estatal de Infraestructura y Medio Ambiente.
Se puede acceder al evento completo en: https://fapesp.br/14748/webinar-valorizacao-de-residuos.
Fuente: TN Petróleo