Según la petrolera se han hecho rondas pedagógicas casa a casa, así como conversatorios e incluso abrió una oficina de Participación Ciudadana en Puerto Wilches, como canal de comunicación directa con las comunidades.
A través de un comunicado, la compañía aseguró que en la fase de pedagogía ha podido escuchar de primera mano las inquietudes de las comunidades sobre el piloto de fracking y ha establecido los canales para aclarar las dudas y reafirmar que se realizará con rigurosidad técnica y científica.
“En Ecopetrol estamos comprometidos con la ejecución de este proyecto de cara al país y en armonía con el entorno, para hacer de este ejercicio un modelo positivo de construcción y confianza, transparencia y conocimiento colectivo”, dijo Gabriel Combariza, Vicepresidente (e) de YNC de Ecopetrol.
Actualmente el proyecto Kalé, se encuentra en el proceso de elaboración del estudio de impacto ambiental (EIA), requisito previo para dar inicio a la fase de licenciamiento. La ejecución de este proyecto es vital para que el país pueda tomar una decisión informada y basada en la ciencia sobre la viabilidad de autorizar en un futuro el desarrollo de los yacimientos no convencionales en una escala comercial.
Según Ecopetrol de ser exitoso este piloto de investigación: "Colombia tendría en los yacimientos no convencionales una oportunidad para garantizar la seguridad energética del país, fomentar nuevas fuentes de empleo, dinamizar la economía y aumentar los recursos para el beneficio de todos los colombianos".
Cabe mencionar que el pasado 24 de diciembre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), celebró el primer contrato con Ecopetrol mediante el cual se pondría en marcha el primer Proyecto Piloto de Investigación Integral.
Nombrado “Kalé-1”, el proyecto está programado para realizarse en el predio La Belleza, del corregimiento Kilómetro 8 en Puerto Wilches (Santander). Ecopetrol ofreció una inversión de 76,7 millones de dólares para este fin.
Fuente: La FM