Equinor espera que la demanda mundial de petróleo alcance su punto máximo alrededor de 2027-2028, dos o tres años antes de lo estimado antes, como resultado de la pandemia de Covid-19.
No hay acuerdo sobre cuándo la demanda de petróleo puede llegar a su pico, pero estas expectativas han pesado sobre los planes de las empresas del sector para explorar y desarrollar nuevos recursos.

"Las suposiciones anteriores de que la demanda máxima de petróleo se produciría alrededor de 2030 pueden cuestionarse", dijo Equinor en un informe anual con perspectivas para el sector energético.

Equinor prevé que la demanda de petróleo volverá a niveles prepandémicos de alrededor de 100 millones de barriles por día, alrededor de 2025, y caerá a 88 millones de bpd en 2050, en su escenario básico, llamado "Reforma".

Hace un año, la compañía registró un pico de demanda justo antes de 2030, en 105 millones de barriles por día, principalmente debido al impacto de los autos eléctricos en la demanda de combustibles fósiles. En 2050, la proyección era caer a 93 millones de bpd, en el mismo escenario.

Las restricciones de suministro debido a las escasas inversiones en el sector también podrían afectar el crecimiento de la demanda en el futuro, luego de que las petroleras recortaran sus inversiones en alrededor de un 30% este año, según la empresa.

"La consecuencia podría ser que miles de millones de barriles de petróleo que antes se consideraban recuperables no se desarrollen", agregó Equinor.

Una caída en el suministro de petróleo debido a las bajas inversiones podría obligar a la demanda de petróleo a alcanzar su punto máximo entre 2027 y 2028, dijo la compañía.

También dijo que los cambios impuestos por Covid-19 en la forma en que las personas trabajan y viajan tendrán un impacto duradero y reducirán el crecimiento de la demanda de petróleo, mientras que se espera que se aceleren las energías renovables y los automóviles eléctricos.

"Es probable que la demanda de combustibles de aviación sufra durante muchos años, ya que la pandemia puede haber cambiado permanentemente la frecuencia con la que volamos", dijo en el informe.

Fuente: TN Petróleo