sellaron un convenio de colaboración para fomentar el desarrollo del hidrógeno verde, que apoye los mercados internacionales y la construcción de una industria innovadora, segura y competitiva que ayude a enfrentar desafíos globales para la descarbonización. El presidente de H2 Chile, Hans Kulenkampff y Fiona Simon, CEO del Australian Hydrogen Council, destacaron el avance, señalando que permitirá avanzar en compartir conocimientos, innovación y tecnologías.
“Comenzamos a conversar con la AHC (Australian Hydrogen Council) desde hace varios meses para compartir y colaborar sobre el uso del hidrógeno en la industria minera. Nos dimos cuenta rápidamente que los desafíos de Chile y Australia son muy similares y esto nos llevó a expandir nuestras áreas de colaboración lo que felizmente concluye con la firma de este MoU. Esperamos sinceramente aprender de las experiencias de Australia y poder retribuir con esto a los miembros de H2 Chile para acelerar la transición energética en Chile”, afirmó Kulenkampff.
Por su parte, Fiona Simon aseguró que el acuerdo “es un fuerte compromiso que nos permitirá compartir conocimientos y el desarrollo de políticas a través de fronteras geográficas, sistémicas y sectoriales, lo que ayudará a conectar aún más a nuestros miembros. Esta colaboración es esencial para desarrollar una industria global del hidrógeno basada en normas sólidas y regulaciones y políticas bien informadas. Esperamos trabajar con H2 Chile para avanzar en un objetivo compartido, que es construir un futuro energético seguro y resiliente basado en el hidrógeno”.
Jobet
El acuerdo también fue celebrado por el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien destacó las múltiples oportunidades para la cooperación en distintas partes de la cadena de valor, “y espero que este Memorando de Entendimiento ayude a facilitar mayor cooperación en esas áreas a futuro. Este acuerdo es un primer paso muy prometedor”,
La autoridad participó en la conferencia, recordando que si Chile consiguiera el 5% del mercado internacional del hidrógeno, igualaría las ganancias de cobre. “Estamos acostumbrados a importar los productos, esperamos que esta sea la oportunidad de producir nosotros mismos”, sostuvo.
Según su opinión, ambos países comparten los mismos desafíos para la generación de hidrógeno verde como reducir el costo de producción a un precio competitivo, la aceleración de nuevas aplicaciones cortando el gap de entrada y llevar el H2 verde a transporte.
Claves
Clara Bowman, directora de Auscham y gerente general de AME, empresa que impulsa un proyecto paa producir hidrógeno verde junto a Enap en Magallanes, sostuvo que los elementos clave para avanzar en esta materia son la alta calidad de energía renovable, la habilidad para generar precios competitivos y tener una estabilidad económica que sea atractiva para los inversionistas.
La ejecutiva destacó el potencial que tiene el desarrollo de esta industria en ambos países. “Esto debe ser el impulso para que podamos desarrollar todas las oportunidades que nos abre el hidrógeno verde y contribuir de manera decisiva a un mundo más limpio. Ese es el compromiso de AME, por lo que celebramos esta nueva alianza que va en esa dirección”, comentó.
Fuente: EI