Meses atrás, la perspectiva sobre el desempeño de la economía era mucho más sombría. Organismos internacionales y consultoras locales habían previsto una contracción del PIB de hasta 5%, pero la visión cambió favorablemente con el paso del tiempo, considerando los ajustes al alza en la mayoría de los cálculos.
En las últimas semanas, organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) dieron a conocer sus nuevas proyecciones para el cierre de 2020. Si bien la primera mantuvo su estimación previa, la segunda realizó un recorte de 1,0 puntos porcentuales (p.p.).
Igualmente, el banco Itaú y la consultora CPA Ferrere realizaron sendos recortes sobre su pronósticos de caída del PIB (de 1,5 p.p. y 1,4 p.p.), configurándose como los cambios más pronunciados.
Miguel Mora, economista jefe del BCP, había reconocido en declaraciones ante la prensa que existe un sesgo alcista de cara a la última revisión del año. De esta manera, todo apunta a que la variación negativa será menor al 3,5% anteriormente calculado, con posibilidades de ubicarse entre 2% y 3%.
Motivos. Patricia Goto, economista de CPA Ferrere, señaló que, en el caso de la consultora, la mejora en la perspectiva para finales de 2020 guarda relación con los resultados del segundo trimestre, principalmente por la fuerte expansión sector agrícola.
“Los efectos de la pandemia fueron amortiguados mucho por lo que fue el efecto rebote de la soja, luego de la caída de 2019 por la sequía”, indicó.
Agregó que la política fiscal anticíclica también fue clave para reducir el impacto del Covid-19 en la economía, con la ejecución de obras públicas y el crecimiento relacionado al sector de la construcción.
Mejor parado. Stan Canova, analista económico, destacó que Paraguay será el menos afectado por la crisis sanitaria en la región, de acuerdo con las previsiones de los organismos internacionales. “Por supuesto, no estamos al 100%, pero la economía está mejorando”, indicó.
Fuente: Última Hora