Según la mediana de respuestas, se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) tenga una caída de 4,2% este año, dos décimas más que lo pronosticado en setiembre y cinco décimas por encima de lo proyectado en julio y agosto.
Para el año próximo el pronóstico apunta a un rebote de la actividad de 3,7%, levemente por debajo del 3,85%proyectado en setiembre.
Las proyecciones oficiales incluidas en el proyecto de ley de Presupuesto son algo más optimistas. El año terminaría con una caída de 3,5% y un repunte de 4,3% el año próximo.
El último informe de Política Monetaria del BCU publicado la semana pasada señala que la recuperación de la economía uruguaya iniciada en mayo “parecería haberse atenuado” en el tercer trimestre. La autoridad monetaria estima una retracción de 4% para el año.
A fin de setiembre el Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU señaló que la actividad económica mostraba “incipientes signos de recuperación, pero que no parece que se puedan dar por consolidados en lo que queda del año”, debido a las incertidumbres que provienen del contexto internacional, tanto por la situación de la región como por los rebrotes del covid-19 ocurridos en varias zonas. En ese evaluó necesario continuar con una política monetaria expansiva que acompañe la situación y asegure la liquidez. La próxima reunión será el próximo 5 de noviembre.
Precios y dólar
En relación a la inflación esperada, los expertos corrigieron al alza sus pronósticos para el cierre de año luego de tres meses consecutivos de expectativas en baja. La proyección para fin de 2020 se sitúa ahora en 9,25% en mediana, desde 9,16 % pronosticado en setiembre, 9,3% en agosto, 9,5% en julio y 10% en junio.
En tanto, en el acumulado de los próximos 12 meses se espera una suba de precios de 7,45 % y de 7,05% para el horizonte de 24 meses. La inflación tuvo un leve incremento en los 12 meses a setiembre y se ubicó en 9,92%, aunque se mantuvo por debajo de 10%.
En tanto, la encuesta proyecta un tipo de cambio en $ 43,8 para fin de este año, según la mediana de respuestas, ahora $ 1,56 menos que la proyección que se realizaba en junio cuando llegaron a máximo de $ 45.
En la encuesta del BCU participaron este mes AEE, AFAP Sura, Aldo Lema (Vixion), BBVA, BHU, BSE, Cinve, CITI, Cámara de Industrias, CPA Ferrere, Cuesta Duarte, Equipos Consultores, Exante, Grant Thornton, HSBC; Instituto de Economía, Integración AFAP, Itaú, Javier de Haedo, KPMG, Pablo Moya, Puente, PWC, Santander, Scotiabank y República AFAP.
Fuente: El Observador