João Guilherme Sabino Ometto - Ingeniero (Escuela de Ingeniería de São Carlos - CESE / USP), empresario del sector agrícola y miembro de la Academia Nacional de Agricultura (ANA).
Desde la década de 1970, el sector de la caña, el azúcar y el etanol ha venido implementando un movimiento continuo de diversificación, cuando se intensificó la producción de etanol. Este proceso ha sido el principal factor que ha permitido que su herramienta de crecimiento y apoyo supere los desafíos de una actividad competitiva, pero, lamentablemente, permeada por distorsiones, como subsidios al exterior, barreras al comercio y otros tipos de intervención en el libre mercado.
En la última zafra de 2019/20, en la Región Centro-Sur, el 65,7% de la caña se dirigió al etanol y solo el 34,3% al azúcar. La flexibilidad se ha convertido en una gran ventaja para la industria brasileña en relación con sus competidores. Esto se evidencia una vez más este año, cuando la caída de la demanda de combustibles por el aislamiento social está siendo superada por un cambio en el mix productivo, con una caída del 11,7% en la proporción de caña destinada a etanol.
Fuera de este tema coyuntural, su mercado sigue expandiéndose, tanto a nivel nacional como en el exterior, pues la percepción y el reconocimiento de que la energía es casi neutra en emisiones de carbono, de alta densidad, escalable, replicable, sin barrera tecnológica y que genera ingresos y empleo de manera descentralizada, agregando valor a las materias primas de la biomasa y estimulando la economía circular. El etanol es cada vez más valorado por ser un factor fundamental en la reducción de la contaminación atmosférica, contribuyendo a paliar la morbilidad y mortalidad provocadas por diversas enfermedades, entre ellas la pandemia relacionada con Covid-19.
En el contexto de su diversificación, el sector también ha implementado bioelectricidad generada a partir de bagazo y paja. Esta explotación fue apalancada por el enorme esfuerzo de mecanización de la cosecha y la siembra, realizado especialmente en los últimos 15 años, que ha permitido a la industria azucarera y alcohólica alcanzar niveles inigualables de sustentabilidad a nivel mundial, con la capacitación de empleados para operar equipos sofisticados, que hoy incluyen más computadoras que la nave espacial Apollo 11. En la actualidad, la cogeneración existente de todas las fuentes tiene 18,5 gigavatios (GW) de capacidad instalada en operación comercial, con la biomasa de caña de azúcar que representa el 62% de este total. ; con gas natural, 17%, y con licor negro, 14%.
La nueva ola de diversificación se centra ahora en desarrollar el potencial del biogás y el biometano. Su versión depurada es comparable, en términos energéticos, al gas natural fósil, con la ventaja de ser totalmente renovable. El potencial de generación de biogás en Brasil se estima en 82 millones de metros cúbicos por día (m3 / d), lo que significa más del doble de la capacidad del gasoducto Brasil-Bolivia. De este total, 56 millones de m3 / d representan el volumen a generar por el sector azucarero-energético; 20 millones, para el aprovechamiento de otros residuos agroindustriales; y seis millones, de residuos urbanos. Dicho volumen equivale a 115 mil GWh anuales, o el 24% de la demanda total de energía eléctrica, el 44% de la relacionada con el diesel y el 73% del gas natural fósil consumido en el país.
Con una pequeña porción de este potencial, el sector puede, en poco tiempo, independizarse del uso de diesel en las operaciones agrícolas, ya que existen fabricantes de vehículos y cosechadoras que ofrecen equipos capaces de utilizar este combustible. Un carro de transporte de zumo de naranja, cuando se alimenta con gas generado por residuos agrícolas, reduce en un 85% la emisión de dióxido de carbono (CO2) en relación al gasoil. En un tractor, hay un 40% de ahorro en el consumo y una disminución del 50% en el ruido y las vibraciones. En ambos casos, ya tenemos prototipos en uso, según datos de la Asociación Brasileña de Biogás (Abiogás).
El Plan Decenal de Expansión Energética (PDE), lanzado el pasado febrero por el Gobierno Federal, prevé que en 2029 el suministro interno de energía necesaria para mover la economía será de 380 millones de TEP (millones de toneladas de petróleo equivalente), lo que representa un crecimiento. 2,9% anual. Las fuentes renovables pueden alcanzar una participación del 48% del total. Esto mantendría a Brasil en línea con el compromiso asumido en el Acuerdo de París de reducir las emisiones de carbono y promover una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética.
Tal avance es muy factible, considerando todo el potencial del biogás como, por ejemplo, ser renovable, almacenable, aplicable para generar electricidad o como combustible y con posibilidad de producción regional descentralizada. Contribuyendo también al éxito de la meta, Renovabio, una política pública ya vigente, que incentiva la descarbonización, permite el otorgamiento de certificación de biocombustible que demuestra la reducción de gases de efecto invernadero y la comercialización de créditos de carbono.
Además, en paralelo a las iniciativas del sector azúcar y alcohol, existen importantes programas de otros segmentos, como el Frente Brasil de Recuperación Energética de Residuos (FBRER), que fue lanzado este año por cuatro entidades (Abetre, ABCP, Abiogás y Abrelpe). Se estima que existe potencial para producir el 3% del consumo nacional de electricidad a partir de gases generados en rellenos sanitarios para disposición de residuos.
La huella de CO2 del etanol de caña de azúcar producido en Brasil, que ya es la más baja del mundo, debe optimizarse cada vez más, yendo en la dirección de la emisión negativa, cuando se computa la incorporación de carbono al suelo, una realidad verificada desde hace décadas. , pero aún no incluido en el cálculo. Ahora, en el contexto de cambios en nuestra matriz energética y la movilidad productiva relacionada con el alcohol hidratado y anhidro, la bioelectricidad y el uso de biogás y biometano, la continua diversificación del sector azucarero-energético lo coloca a la vanguardia de la sustentabilidad y los requerimientos contemporáneos. relacionados con el medio ambiente y la salud.
Fuente: TN Petróleo