el organismo buscará dar un impulso al empleo en nuevas áreas en donde predomina la innovación disruptiva y la tecnología con un enfoque en los sectores eléctrico, energías limpias e hidrocarburos para la entidad.
Amado Villarreal González, director del Clúster Energético de Nuevo León, destacó que “los emprendedores talentosos son acompañados por nosotros para lograr sus planes de negocio institucionales que les permitirán ser candidatos a inversiones de capital privado en rondas semilla en los próximos meses”.
Adicionalmente con este proceso se busca generar en los emprendimientos una visión fundamentada en un proceso de planeación que les genera sostenibilidad, señalaron los expertos que fungen como guías, Galdiomar Hernández y Jaime Acevedo.
“Así se busca con un proceso de acompañamiento en este 2020 que los startups tengan una visión de mediano y largo plazo, conformando junto con ellos círculos de mentores dentro del ecosistema del Clúster, consejos de administración con experiencia en sectores energéticos y al mismo tiempo estructurando mecanismos de formalización”, dijo Hernández, quien es el líder del comité de emprendimiento.
Por su parte, Acevedo, cuya función es liderar el proyecto Modelo de Emprendimiento 2020, destaca la existencia de un esquema de planeación que les permitirá a las startups acceder a todos los canales de fondeo emprendedor que estén disponibles a partir del 2021.
“Aún en la coyuntura económica, se presentan para los emprendimientos oportunidades de crecimiento vía capital privado ya que en México al menos una veintena de los fondos que forman parte de la Asociación Mexicana de Capital Privado están en fase de inversión activa”, explicó Villarreal González. Esta primera generación de emprendimientos con potencial de crecimiento cuenta con soluciones para la industria que van desde aplicaciones avanzadas de nanotecnología para energías limpias hasta sistemas de monitoreo y análisis para el ahorro energético con componentes de Industria 4.0.
Fuente: El Financiero