A través de bandas de precios, que pueden variar mensualmente +/- 5 %. El sistema deberá entrar en vigencia el 11 de julio próximo, es decir, en una semana.
Entre los temas que aún requieren definición están los costos de arrendamiento de la infraestructura pública para importadores privados, márgenes de utilidad y el comportamiento de las bandas en el caso del diésel.
Así lo comentó José Gabriel Castillo, director del Centro de Investigaciones Económicas de la Escuela Politécnica (Espol), quien precisamente ha participado en algunas reuniones de la unidad para dar sus opiniones al respecto, como parte de expertos académicos invitados.
De acuerdo con el Decreto 1054 del 20 de mayo pasado sobre combustibles, a partir del 1 de julio debía entrar en vigor el sistema de bandas que cambiaría la manera de calcular los precios de las gasolinas extra, ecopaís, diésel premium, diésel 2 de los sectores automotor y pesquero, camaronero y atunero. Fuentes de Petroecuador y el propio Castillo confirmaron que la falta de definiciones en varios temas fue uno de los factores para que se difiriera el inicio en la fecha programada en primera instancia.
Según el Ministerio de Energía, el modelo de bandas móviles contemplado en el decreto establece un precio mínimo y un techo por mes. Para ello, los técnicos de la estatal Petroecuador realizarán hasta el día 10 de cada mes los cálculos en función de los costos de la abastecedora de combustibles y de los precios de venta del mes anterior. Los resultados serán anunciados el 11 de cada mes tanto por Petroecuador como por la nueva Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (Arconen).
Sobre los costos de arrendamiento de la infraestructura de Petroecuador, Castillo sostiene que la definición es vital en el sistema que busca una competencia de precios basado en la posibilidad de que importadores privados puedan traer en mejores condiciones el combustible. Sin embargo, las importadoras de combustible deberán usar necesariamente esa infraestructura (poliductos y tanquerías públicas) y aún no están listas las tarifas.
Considera que una vez que las reglas de juego estén claras, se podrá conocer la verdadera dimensión del interés del sector privado para participar en el mercado de la importación.
Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petroleo (Camddepe), dice que su sector se mantiene en incertidumbre sobre lo que sucederá y está insistiendo en que el ministro de Energía, René Ortiz, les dé una cita para poder conversar sobre varios temas. Entre las principales dudas está cómo se implementará un sistema liberalizado de precios con este tipo de bandas. También consideran que se debe establecer la calidad de los combustibles que se comercializarán.
En cuanto a la definición de márgenes de utilidad, los comercializadores y distribuidores han insistido en que este debería ser un porcentaje y no mantenerse uno fijo en centavos, como lo dicta el decreto. Sin embargo, desde el Centro de Investigación de la Espol se ha transmitido un mensaje a la comisión asesora, en el sentido de que sería importante el control de los márgenes de comercialización.
De lo contrario, dice Castillo, se corre el riesgo de que todos se ajusten a la banda superior y así el mecanismo pierda su efecto de competitividad.
Otro tema que se ha estado discutiendo es la conveniencia de que el marcador del precio será el West Texas Intermediate (WTI). Esto porque se considera que su comportamiento es bastante volátil, incluso por sobre el brent u otros crudos.
En cuanto al diésel, Castillo dijo que de las conversaciones en las que ha participado aún no existen definiciones, sobre todo porque este tema involucra al sector de transporte público que difícilmente podría estar al vaivén de una fluctuación de precios, por el tema de los pasajes.
De manera general, el mecanismo de bandas es una forma indirecta y menos brusca de avanzar hacia una reducción de subsidios a los combustibles, dice Castillo. Esto es porque como se evidenció en octubre no es posible hacer un cambio abrupto: “Lo sucedido en ese mes fue un claro ejemplo de un error en la implementación de una política correcta”.
Castillo opina que el consumidor nacional tiene que ir familiarizándose con los mecanismos para la fluctuación de los precios. Debido al escenario de precios bajos del crudo, considera que deben tomarlo con cierta tranquilidad, pues no se prevén cambios abruptos de precios.
En la actualidad, las gasolinas extra y ecopaís se comercializan a $1,75 por galón y el diésel 2 y premium a $1 por galón para el sector automotor, precios que servirán de base para la fijación de los nuevos precios de venta al público que estarán vigentes desde este 11 de julio hasta el 10 de agosto del presente año.
Se mantienen congelados los precios del gas licuado de petróleo (GLP) doméstico, agrícola y vehicular, es decir, continúan los precios actuales para la población.
Nueva Arcer se encargará de control del sistema de bandas
La nueva Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos No Renovables (Arcer) será la entidad encargada de realizar el control en torno a la aplicación del sistema de bandas en las abastecedoras y comercializadoras de combustibles a nivel nacional. Así lo anunció el Ministerio de Energía.
Desde este 1 de julio de 2020 ya se concretó la fusión de las Agencias de Regulación y Control Hidrocarburífero, Minero y de Electricidad en una sola entidad.
El directorio de la nueva Arcer nombró a Diana Arias Urvina como directora, como ejecutiva encargada de ejecutar los procesos administrativos y jurídicos necesarios e iniciar sus actividades.
El proceso de fusión se inició el 6 de mayo de 2020 y, según el Ministerio de Energía, cumplió con las normas de optimización y austeridad del gasto público, el cual garantizará que las operaciones de la agencia se ejecuten bajo criterios de eficiencia, calidad y transparencia. De lo que se conoce, habrá desvinculaciones a partir del 15 de julio próximo.
El ministro de Energía, René Ortiz, destacó que entre las tareas más importantes por cumplir estará el control de tarifas eléctricas, el nuevo mecanismo de fijación de precios de combustibles, colaboración en el combate a la minería ilegal, así como el control y regulación del sector minero, hidrocarburos y electricidad.
Fuente: El Universo - Ecuador