EL UNIVERSO - ECUADOR
al menos por ahora, de los precios bajo cero. Es que el último embarque vendido por parte del país internacionalmente se lo hizo el 16 de abril pasado. Y luego no ha realizado ninguna otra venta.
Así lo comentó Fernando Santos Alvite, experto petrolero y asesor del Ministerio de Energía, a propósito del colapso de los precios del crudo que llevó a que el precio de contratos en mayo cayera hasta $ -37 por barril, algo jamás visto en la historia.
Es que en medio de la crisis, el Ecuador vivió también la rotura de los oleoductos de transporte de crudo, por lo que no se ha continuado el bombeo, sino muy parcialmente. En este sentido, al no tener crudo al momento deberá esperar a que esos oleoductos estén reparados para pensar en nuevas exportaciones.
Ese último embarque internacional se debe calcular con base en el precio de entrega que está vigente el día del embarque, pero haciendo un promedio de los tres días anteriores y de los tres días posteriores. En esos días debe haber estado en alrededor de $20. Esta cifra no es la que corresponde al precio del crudo ecuatoriano, que se ha estado manejando con $11 de castigo, dijo Santos
Entre tanto, ayer a nivel mundial aún continuaban las secuelas de la caída de crudo más estrepitosa. De acuerdo con la agencia AP, el mercado de contratos a futuro colapsó, cuando los intermediarios básicamente ofrecieron pagarles a otros para que se hagan cargo del petróleo que debían entregar el mes que viene.
El precio de referencia de Estados Unidos a ser entregado en mayo giraba en torno a los $15 el barril el lunes por la mañana, pero durante el día llegó a ser de $-40. El peor momento de caída se registró hacia el mediodía y por la tarde. Esta fue una jornada en la que por primera vez el precio de los contratos futuros entró en terreno negativo, según analistas.
Ayer el precio del crudo WTI había tenido una recuperación, al llegar a un rango de $10, pero que aún es baja, frente a los costos de producción.
Sobre el tema, el presidente de la República, Lenín Moreno, lamentó que en medio del embate de la pandemia que azota al Ecuador, el país sea sacudido por otra noticia negativa, llegó inclusive a menos de 0. El mandatario calificó como “ un golpe durísimo para la economía de nuestro país que depende de la venta del petróleo”.
Entre tanto, el presidente de México, Andrés López Obrador, dijo que el desplome del precio no afectará a su país porque la estatal Pemex puede parar la producción en campos nuevos y destinar la de yacimientos maduros a refinación.
¿Pero Ecuador podría considerar un escenario de no volver a vender crudo, al menos mientras los precios están tan bajos? De acuerdo con Santos, es un escenario que debe ser analizado por las autoridades. Explicó que se debe analizar la conveniencia o no de entregar crudo a pérdida.
También comentó que en el caso de que se cierren los pozos, habrá un costo para reactivarlos, pero no sería tan alto, comparando con lo que se ganaría si existiera un precio más alto. Agregó que actualmente ya hay algunos pozos cerrados, justamente por el problema de la rotura de los oleoductos.
Esto incluso llevó a que Petroecuador planteara cláusulas de fuerza mayor a las empresas internacionales, por la imposibilidad de seguir bombeando y exportando.