EL PAÍS - URUGUAY
Eso golpeará a América Latina y el Caribe que requerirán “políticas coherentes” en una escala vista pocas veces, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales titulado “El gran encierro” del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se presentó esta mañana y el reporte semestral de la región: “La economía en tiempos del COVID-19” del Banco Mundial (BM).
El COVID-19 genera una “pérdida de producción” por “las medidas de contención relacionadas” que “es muy probable” que lleven este año a que “la economía mundial experimente su peor recesión desde la Gran Depresión (1929), superando lo visto durante la crisis financiera mundial de hace una década”, sostuvo la consejera económica del Fondo, Gita Gopinath.
El organismo prevé una caída de la economía mundial de 3% en 2020 (una corrección de 6,3 puntos respecto al informe de enero), con el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos retrocediendo 5,9% y el de la zona euro con una caída de 7,5%. En tanto, China, donde se inició el coronavirus, tendrá un crecimiento de su PIB de 1,2%.
Pero hay más. “Como en una guerra o una crisis política, persiste una grave incertidumbre sobre la duración e intensidad del shock” expresó el FMI y añadió que “la política económica tiene un papel muy diferente” ya que “en crisis normales” se intenta “fomentar la actividad económica estimulando la demanda agregada lo más rápido posible”, pero “esta vez, la crisis es en gran medida la consecuencia de las medidas de contención necesarias”.
El Fondo proyecta “una recuperación parcial para 2021” (+5,8% para la economía mundial), pero “depende de manera crítica de que la pandemia se va desvaneciendo en la segunda mitad de 2020, lo que permite reducir gradualmente los esfuerzos de contención y restablecer la confianza de los consumidores e inversores”.
Añadió que “ya se han tomado importantes medidas de política económica en todo el mundo, centradas en satisfacer los requisitos de atención de salud pública, al tiempo que se limita la amplificación a la actividad económica y al sistema financiero. La recuperación proyectada supone que estas acciones políticas son efectivas para prevenir quiebras de empresas generalizadas, pérdidas de trabajo prolongadas y tensiones financieras en todo el sistema”. Aun así, el nivel del PIB estaría a fin de 2021 por debajo de los niveles pre-coronavirus, explicó.
América Latina y Uruguay.
El reporte del BM prevé que la economía de América Latina y el Caribe caiga 4,6% en 2020 y exhiba una tenue recuperación de 2,6% para 2021. En tanto, el FMI espera una recesión de 5,2% este año y un crecimiento de 3,4% en el próximo.
El economista jefe para América Latina y el Caribe del BM, el uruguayo Martín Rama, señaló que los gobiernos de la región “enfrentan el enorme desafío de proteger vidas y al mismo tiempo limitar los impactos económicos. Esto requerirá políticas dirigidas y coherentes en una escala raras veces vista anteriormente”.
Respecto a Uruguay, el FMI estima una caída del PIB del 3% este año (el Banco Mundial prevé -2,7%) y una expansión de 5% en 2021 (el BM espera 5,5%).
El BM indicó sobre Uruguay: la economía entrará en “recesión debido al shock del COVID-19 que causa un golpe en las exportaciones, el consumo y el empleo. El déficit fiscal aumentará, debido a los estabilizadores automáticos, y la inflación se acelerará, debido a la depreciación del tipo de cambio”.
Agregó que a medida que el país levante “las restricciones, el aumento de la demanda interna y externa y la gran inversión en infraestructura impulsarán el crecimiento a fines de 2020 y 2021. Cuando se recupere el crecimiento, se espera que el gobierno implemente un plan de consolidación fiscal ya anunciado, evitando efectos negativos en los pobres y familias vulnerables”.
El BM prevé una inflación de 10% este año y de 8% el próximo y un déficit de 6,1% del PIB a fin de 2020 y de 4,5% del PIB a fin de 2021. El FMI prevé un desempleo de 10,5% en 2020 y de 8,1% en 2021.
Medidas que sugiere aplicar el FMI
Según la consejera económica del FMI, Gita Gopinath “mientras se cierra la economía” para frenar la propagación del coronavirus, “los encargados de formular políticas deberán garantizar que las personas puedan satisfacer sus necesidades y que las empresas puedan recuperarse una vez que pasen las fases agudas de la pandemia”.
“Esto requiere medidas fiscales, monetarias y financieras sustanciales para mantener los lazos económicos entre trabajadores y empresas y prestamistas y prestatarios, manteniendo intacta la infraestructura económica y financiera de la sociedad”, explicó. “Por ejemplo, en los mercados emergentes y las economías en desarrollo con grandes sectores informales, se pueden utilizar nuevas tecnologías digitales para brindar un apoyo específico”, añadió.
Esos países emergentes “pueden necesitar priorizar el gasto existente al tiempo que salvaguardan otras prioridades claves, como el apoyo a las poblaciones vulnerables”, dijo el FMI y agregó: “algunas economías en desarrollo pronto pueden verse abrumadas por los costos de la crisis. El apoyo externo para ellos será crucial. Por lo tanto, es esencial una fuerte cooperación multilateral, incluso para ayudar a los países con limitaciones financieras”.