Fuente: Gestión
El sector eléctrico peruano demanda reformas. En los últimos años se han registrado distorsiones en los precios, una persistente sobreoferta, guerra de precios entre generadores y diversos tipos de indecisiones regulatorias. Pero, ¿cuáles son los puntos más urgentes? Para el socio de Matos & Asociados, Javier Matos, son tres los puntos que requieren mayor premura y que podrían abordarse el 2020.
1.- Gasoducto. Han pasado aproximadamente dos años desde el fracaso Gasoducto del Sur (GSP). La obra, que ya tenía un avance del 30%, aún se encuentra en proceso de revisión. Y si bien el trazo ya se ha definido, queda pendiente el esquema de cofinanciamiento o soporte estatal que debería aplicarse.
“El tema más importante es la definición concreta respecto del lanzamiento del proceso de promoción del gasoducto”, considera Matos.
Este proyecto respecto del sector eléctrico, agrega, tendrá dos impactos esenciales: la activación de 1 GW de potencia eléctrica a gas natural, proveniente del Nodo Energético del Sur (que en la actualidad, cuando se requiere, funciona con diesel) y la mejora de la seguridad en el suministro de gas para el cluster de Chilca.
Matos considera que el proceso podría lanzarse y adjudicarse en un año. Sin embargo, lo más probable es que el gobierno tome más tiempo e incluso vaya más allá del 2021.
2.- Energías renovables. Matos señala que es necesario generar un marco regulador para que las centrales de energías renovables no convencionales (RER) puedan competir en las subastas que convocan las distribuidoras eléctricas.
Si bien se ha avanzado con el otorgamiento de potencia firme para las centrales eólicas, el especialista considera que es poco probable que concreten contratos de suministro en el mercado libre que les permita financiar sus proyectos solo con riesgo comercial.
“Además de incluir a las solares, podría adecuarse la regulación para que puedan las centrales RER puedan participar en subastas para distribuidores estableciendo suministros por bloques horarios”, explica.
3.- Declaración del precio del gas. Uno de los temas clave del sector es la decisión que pueda tomar el Ministerio de Energía y Minas respecto de la declaración de los precios del gas natural que realizar las generadoras termoeléctricas.
Hay quienes señalan que la posibilidad de realizar declaraciones cercanas a cero ha distorsionado las señales de precios, lo que afecta la comercialización de electricidad y las inversiones.
“La Comisión Multisectorial para la Reforma del Subsector Electricidad ya emitió su dictamen. En la práctica va a ser el COEs el que , de alguna manera, tenga que considerar las inflexibilidades de la cadena contractual de los generadores términos con el gas de Camisea y también las flexibilidades. Sin embargo aún falta que tome forma de norme y es probable que el proceso se atrase”, considera Matos.