Fuente: Gestión
Se trata de una proyección insuficiente para atender las necesidades y los problemas de Perú. Sin embargo, ¿qué viene para el 2020? ¿Cuáles son las conclusiones que deja el 2019 en materia económica?
En un reciente evento de CFA Society, Hugo Santa María, Economista Jefe de Apoyo Consultoría, hizo un repaso de las perspectivas económicas para el 2020, pero también explicó cuáles fueron los factores que hicieron que este año la economía alcance un crecimiento cercano al 2%
1. “Somos una economía que ha resistido que nos peguen con todo”
Santa María recordó que es poco usual que la economía haya estado expuesta a tantos choques políticos como los que se han presentado en los últimos tres años. Desde la disolución del Congreso hasta la encarcelación de expresidentes.
"Nos hemos acostumbrado a estas cosas, pero también es totalmente extraordinario que entremos a una elección de Congreso como las que vamos a entrar, tener un Congreso que va a durar año y medio. En ese contexto, Perú ha conseguido seguir creciendo", señaló el economista.
Sin embargo, consideró que las cifras del crecimiento son mediocres, pero "también hay que reconocer que somos una economía que ha resistido que nos peguen con todo".
"Le hemos dado con todo a esta economía y a pesar de eso, mal que bien, nos estamos moviendo. La verdad que los números son mediocres, pero quería dejar esa idea de perspectiva para reconocer en qué entorno estamos", indicó.
2. “En el 2020, el mundo no nos va a jalar”
Con una guerra comercial que ha retraído el comercio mundial y los precios de los comoditties, Santa María considera que el entorno mundial será uno de menor crecimiento.
"Eso se traduce para el Perú en que el mundo no nos va a jalar. El Perú es una economía chiquita, abierta y casi la mitad de crecimiento que el Perú puede lograr viene del mundo. Ese impulso no lo vamos a tener. Todo lo que logremos va depender de lo que podamos remar internamente", comentó el economista de Apoyo Consultoría.
Estos factores, recordó Santa María, no pueden ser controlados por quienes hacen política económica en el Perú. En ese sentido, estimó que el precio de los comoditties permanecerá en los precios parecidos a los de ahora y las tasas de interés o costos de financiamiento continuarán bajos. “La demanda de los países a los que comerciamos también estará relativamente debilitada comparado con lo que hemos visto en los últimos años. El mundo estará neutral o algo negativo para nosotros”, indicó.
3. El factor Chile
Para Santa María, el efecto contagio de la crisis social será el cuestionamiento sobre las políticas económicas liberales, las cuales podrían ser vistas como “pasadas de moda”, según dijo.
“Así como hace algunos años hablar de intervención estatal era: ¿cómo alguien puede pensar en eso cuando ya vimos el fracaso que fue?; creo que los liberales vamos a -poco a poco- pasar de moda y nos vamos a tener que enfrentar a una corriente que -en mi opinión- va hacer presión por más Estado, más regulación y más costos sobre los que hacemos negocios, trabajamos y vivimos en el mundo formal”, señaló Santa María.
Por ello, señaló que el debate económico está cambiando la orientación de las líneas de la política económica. "Esto porque son hijas de la política; y la política y la situación social está cambiando mucho", sostuvo.
4. “Antes los ministros de los sectores duraban mucho más”
Ante una situación externa complicada, el impulso a la economía tendría que venir desde el sector público a través de la ejecución de obras. Sin embargo, la gestión pública también tiene algunas limitaciones para el 2020, como lo tuvo este año.
Uno de esos problemas es la alta rotación ministerial. Según dijo Santa María, los ministros de los sectores más importantes vinculados a la economía duran entre 7 y 9 meses en el cargo.
"Cada vez la gestión pública se ha vuelto más precaria. En términos muy simples porque las cabezas de los sectores y los organismos públicos cambian a cada rato. Antes los ministros de los sectores duraban mucho más. Mientras se sientan -el sector público peruano es monstruo-, comienzan a aprender; y cuando van a comenzar a ejecutar, los cambian. Allí yo veo un impacto directo a la vena. Estamos creciendo, alrededor de 2% y 3% y podríamos estar un punto arriba", indicó.
Esto se percibe a través de la demora en la firma de adendas, otorgamiento de licencias, entre otros. Otro factor también será la agenda, la composición del nuevo Congreso y su relación con el Ejecutivo.
“Me preocupa que la relación sea tensa, pero no creo que lleguemos a escenarios como los que hemos visto”, indicó.
5. El crecimiento sería de 2.2% para el 2019 y 2.7% para el 2020
Así, en ese contexto, la economía crecería 2.2% en el 2019 y 2.7% en el 2020, según la proyección de Apoyo Consultoría. Pero más allá de que los estimados sean mayores o menores, "el crecimiento será bajo y mediocre, insuficiente para generar empleo", señaló.
"Este año Minería va a caer por temas operativos, el próximo año va a crecer. Pesca va a caer este año, el próximo año va a crecer. Inversión Pública -que tuvo un año muy malo-, el próximo año -que es el segundo año de autoridades subnacionales- debería ser un poco mejor. Esas tres cosas que no tienen que ver nada con políticas económicas, nos va a dar alguna décima de crecimiento", comentó.
A pesar de que la proyección para el 2020 es ligeramente superior, "el mercado local va a seguir frío". "Va a ser un año en que vamos a escuchar como el PBI está aumentando, pero vamos a seguir sintiendo un entorno económico frío", agregó.
6. “El 2020 será un año en que la confianza para invertir seguirá decaída”
En el caso de la inversión minera, Santa María estima que esta sería menor en el 2020. “Esto por el ciclo natural del desarrollo de los proyectos”, pues están entrando en fases de construcción donde la inversión requerida es menor. Además, no se presentan nuevos proyectos de minería a gran escala con perspectivas de inversión.
"Los grandes proyectos de infraestructura están con largas listas de problemas y muy retardados. No va a ser un buen año para firmar adendas, resolver problemas y creo que es además una de las debilidades principales que tiene el reciente DU publicado por el Gobierno", señaló el economista.
Considera que la inversión no minera, que es más pequeña y está enfocada en sectores comerciales o de servicios, tendría un buen desempeño. Sin embargo, el crecimiento sería nulo
"Esta inversión sigue muy bien. Es un año en que la confianza para invertir va a seguir decaída. Por lo tanto esperamos un crecimiento prácticamente nulo de este tipo de inversión", comentó.
7. “Habrá un mercado laboral más difícil de lo que hemos visto este año”
Santa María señala que el vínculo entre la inversión privada y el consumo de las familias es la generación de empleo. Por lo tanto, ante una menor inversión, “va haber un mercado laboral más difícil de lo que hemos visto este año”, señala.
“Como la inversión no está bien, el empleo va a ser más débil y la billetera total de la economía va a crecer menos que otros años. Eso va a desacelerar el consumo”, dijo Santa María.
Por lo tanto, "el PBI va a crecer mejor que este 2019, pero la temperatura o la sensación de crecimiento no va a mejorar por esta composición del crecimiento que vamos a tener", indicó.
Santa María culminó su presentación dejando en claro que Perú no tiene ningún riesgo de recesión, pero si es un cambio importante a cómo era la economía peruana hace algunos años. “Estamos soportando todo esto y estamos muy lejos de donde debiéramos estar. Muy por debajo de una performance ideal, pero al menos nos movemos”, señaló.
“Esto no es un consuelo. Si Perú sigue creciendo como ha estado creciendo los últimos 5 años, creo que nos faltan 25 años o más para llegar al PBI per cápita que Chile tiene hoy. Ese es nuestro nivel de atraso, Perú es una economía que requiere crecer 4.5% o 5% si queremos hacer un quiebre a la generación de empleo y a las condiciones sociales que siguen siendo precarias en el Perú”, concluyó el economista de Apoyo Consultoría.