Fuente: ABC
La presidenta de Petropar, Patricia Samudio, informó que excluirá la cláusula de confidencialidad del nuevo convenio que firmará con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) para la ejecución de la segunda fase (2020-2021) del proyecto de inversión en la modernización de la planta alcoholera de Mauricio José Troche.
“Vamos a firmar un nuevo convenio, porque el PNUD incluye confidencialidad y luego no atiende a la prensa. Voy a agregar en el documento que todo se debe subir en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas”, señaló de manera escueta la titular de la empresa del Estado.
Las licitaciones otorgadas a través de convenios firmados con el PNUD se hacen bajo sus reglas. Al concluir el convenio son auditados, pero sus resultados no se exponen ante la opinión pública.
Samudio informó que hasta ahora ya fabricaron 13,5 millones de litros de alcohol de 220.000 toneladas de caña procesadas. En diciembre concluirían con 20 millones de litros. El año pasado procesaron 300.000 toneladas y sacaron 10 millones de litros, dijo.
En enero de 2020
Teniendo en cuenta los US$ 20 millones de inversión anunciada en la modernización de la planta de Troche, los US$ 7,6 millones de esta primera fase, para la siguiente, el convenio que firmarán será por US$ 12,4 millones y empezará en enero de 2020 y finalizará en diciembre de 2021.
Estos recursos serán transferidos por Petropar al PNUD en concepto de donación. Esta fase contempla la electrificación e instalación de un nuevo molino.
En la primera fase que concluirá este diciembre la estatal transfirió en noviembre del año pasado al PNUD US$ 7,6 millones. De este dinero usaron US$ 4,8 millones: US$ 3,3 millones destinaron a la compra de nuevos equipos, reacondicionamiento de los viejos, compra de camionetas 4x4 y servicios de fiscalización de trabajos. El resto (US$ 1,4 millones) gastaron en “consultorías, viajes, personal, capacitación, entre otros. En esta primera etapa, que concluirá en diciembre, el PNUD tiene disponiblex aún US$ 2,8 millones.
En la web del organismo multilateral solo constan los nombres de las empresas beneficiadas, objeto y monto, pero no el contrato, así como publica la DNCP.