Fuente: La Nación
El Consejo de Estado mantuvo la suspensión sobre la implementación de la técnica el fracking para los yacimientos no convencionales, pero abrió las puertas a las pruebas piloto recomendadas por los miembros de la comisión de expertos. Las dos decisiones anunciadas esta semana generaron polémica.
Según el Gobierno Colombia tiene una autosuficiencia energética de apenas 6,2 años en petróleo y de menos de diez en gas. De seguir explorando yacimientos convencionales, y no permitir las técnicas de recobro mejorado de los actuales pozos y explorar nuevas cuencas, las metas de producción no se alcanzarían.
El Consejo de Estado amparado en el principio de precaución mantuvo su prohibición, pero avaló las pruebas piloto para definir la viabilidad de la técnica.
Aunque no se definieron con precisión los lugares donde se realizarían existen estudios que sugieren las áreas de interés para la aplicación de la polémica técnica.
Inicialmente se contemplan las pruebas en ocho cuencas: Caguán – Putumayo; Cesar – Ranchería; Llanos Orientales; Valle Inferior del Magdalena; Valle Medio del Magdalena; Valle Superior del Magdalena; Amagá; y Vaupés – Amazonía. Hasta el momento solo Valle Medio de Magdalena y César Ranchería, tienen estudios.
Los proyectos
La explotación y producción de yacimientos no convencionales a través de la estimulación hidráulica, conocida también como ‘fracking’, se abrió paso en el país desde hace cinco años.
Desde la Ronda Colombia 2012 se realizó la primera oferta de yacimientos no convencionales a las empresas petroleras. En ese proceso licitatorio se hizo una oferta de seis bloques. Seis bloques fueron ofertados y se firmaron seis contratos en el país que permitían la exploración y producción en yacimientos no convencionales. Esos prospectos se frustraron por el licenciamiento.
Los primeros seis proyectos contemplados en la Ronda Colombia 2014 despejó el camino para su implementación, no obstante, las protestas por los peligros y potenciales riesgos advertidos por técnicos y ambientalistas en Colombia y en el mundo.
La tecnología, utilizada en varios campos petroleros, desde hace varios años en Colombia y en otras regiones del mundo estaba diseñadas inicialmente bajo una nueva reglamentación, en Antioquia, Caldas, Tolima, Norte de Santander y Cundinamarca.
Los bloques estaban distribuidos así: El VMM-5 en Antioquia y Santander; el VMM-29 en Cundinamarca y Tolima; el COR-62 en Tolima; el CAT-3 en Norte de Santander; el VMM-16 entre Caldas, Tolima y Antioquia y el VMM-9 en Santander. Este último fue adjudicado en la Ronda pasada (Ronda Colombia 2014).
Fracking en Huila
El Huila, fue descartado por la movilización ciudadana que frenó la exploración petrolera en áreas del río Las Ceibas.
Sin embargo, no se descartó hacia el futuro. El ex vicepresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Nicolás Mejía confirmó en esa época que el bloque VSM-16 que cubre a 13 municipios del centro y sur del Huila, fue excluido. “El bloque fue retirado y no ofertado durante la Ronda Colombia que se realizó en julio de ese año en Cartagena”, indicó.
Bloque VSM 16
Desde el 2014 la Agencia Nacional de Hidrocarburos definió varias áreas de exploración no convencional de hidrocarburos. Entre esas zonas figuraba el Huila con el bloque VSM 16, con trece municipios del centro, sur y occidente del departamento.
Según la ANH, el bloque señalado en esa época incorpora a los municipios de El Agrado, Altamira, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, La Plata, Paicol, El Pital, Tarqui, Tesalia y Timaná.
El bloque VSM 16 alcanzaría, según el prospecto inicial las márgenes derecha e izquierda del río Magdalena y parte del río Suaza, sin alcanzar las zonas de reserva y protección ambiental, como la Serranía de las Minas o el Cerro de Miraflores.
En esa área susceptible de exploración no convencional, subsisten los parques municipales de La Plata, La Argentina, Oporapa, El Pital, Saladoblanco, Gigante, Altamira, Hobo y Elías, declarados zonas de conservación.