Fuente: EI
Seis son los proyectos en torno al desarrollo de la electromovilidad en los que está participando la Universidad Técnica Federico Santa María, entre los cuales se encuentran el trabajo en un consorcio tecnológico para incorporar hidrógeno como combustible en camiones mineros, la capacitación de recursos humanos, y la formación a taxistas, entre otras iniciativas.
Mauricio Osses, académico de la casa de estudios, señala a ELECTRICIDAD que algunas de estos trabajos están terminados, mientras que otros siguen avanzando en su ejecución.
1. Proyecto Corfo Hidrógeno
Osses explica que esta iniciativa corresponde a un consorcio tecnológico entre Corfo y la Universidad Técnica Federico Santa María para la industrialización de soluciones que viabilicen la transformación de la operación convencional de los camiones de extracción (CAEX) hacia una combustión interna dual de mezclas de hidrógeno y diésel (H2ICE), mediante la adopción, adaptación y/o desarrollo de tecnologías que sean escalables globalmente, con especial atención al desarrollo de capacidades tecnológicas en Chile.
«Dentro de los resultados esperados de este proyecto se encuentra la definición de una Estrategia y plan de I+D+i para la adaptación y/o desarrollo de soluciones tecnológicas, incluyendo los procedimientos para cumplir normas de seguridad y los protocolos de ensayo y certificación de resultados, que viabilicen la transformación de la operación convencional de los camiones de extracción basada en diésel, hacia una operación basada en una combustión interna dual de mezclas de hidrógeno y diésel», precisa.
El académico indica que finalmente se busca realizar un diseño experimental con el conjunto de parámetros y factores críticos para el desempeño de la solución de adaptación a la combustión interna dual, bajo las normativas y estándares de la industria de motores de camiones e industria minera.
2. Convenio con el Ministerio de Energía
Se contempla la colaboración y transferencia de recursos entre el Ministerio de Energía y la casa de Estudios con la finalidad de desarrollar un proceso de análisis, revisión y diseño de una plataforma de información relativa a la movilidad eléctrica, así como facilitar el intercambio de información entre ambas instituciones, realizar actividades de carácter académico y de transferencia tecnológica en materias relacionadas al sector energético, con particular énfasis en la electromovilidad.
Osses señala que los objetivos del convenio son:
Implementar una plataforma de información sobre movilidad eléctrica, que permita eliminar las asimetrías de información de esta tecnología:
-La plataforma deberá entregar información de oportunidades tecnológicas relacionadas a movilidad eficiente, temas relacionados a la operación, mantenimiento, seguridad, normas y otra información relevante para diferentes públicos objetivo, de manera colaborativa con los principales actores del ecosistema nacional de movilidad eléctrica.
-Difundir la movilidad eléctrica, sus características, beneficios, temas de seguridad, operación, mantenimiento, de forma simple, entretenida y directa a la ciudadanía.
Facilitar el intercambio de información entre la subsecretaría y la UTFSM, realizar actividades de carácter académico y de transferencia tecnológica en materias relacionadas al sector energético:
-Establecer mecanismos que permitan a estudiantes de pre y posgrado realizar tesis y memorias de grado con apoyo de tutores del ministerio en temas de interés de ambas organizaciones.
Difundir y permitir el acceso a la información de carácter pública generada de los análisis desarrollados en el marco del laboratorio de investigación y desarrollo avanzado en tecnologías habilitantes para movilidad eléctrica para Chile:
-Facilitar el análisis y la información que emane de las investigaciones realizadas en el laboratorio de investigación y desarrollo avanzado en tecnologías habilitantes para movilidad eléctrica para Chile, con equipamiento y expertos que estarán disponibles para estudios y desarrollos de interés público y privado en esta temática, según lo acuerden las partes involucradas.
3. Convenio con la Agencia Chilena de Sostenibilidad Energética
Osses explica que la Agencia desarrolla desde 2015 un Programa de Asesoría Curricular a Instituciones de Educación Superior (IES) para la incorporación de la eficiencia energética (EE) en la formación técnica y universitaria del país.
«Se ha asesorado a 27 programas en este período y, este año, la Agencia realizó una nueva convocatoria para postular a las asesorías curriculares que ella misma ofrece, siendo la Universidad Técnica Federico Santa María, en relación a su carrera de Técnico Universitario en Mecánica Automotriz, una de las instituciones seleccionadas como beneficiaria del servicio de la asesoría», comenta.
Agrega que, en este marco, la Agencia «ha contratado a la Universidad de Chile, específicamente a su Centro de Energía dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, para que apoye el desarrollo de la «Asesoría curricular en EE para IES», a aplicar en la Universidad Técnica Federico Santa María».
4. Proyecto de capacitación a taxistas en Automóvil Club de Chile
Según el académico, la capacitación está enfocada a taxistas en materias relacionadas con la electromovilidad en general, taxis eléctricos (sus principales características y aspectos tecnológicos, carga de vehículos eléctricos (aspectos tecnológicos y operacionales de los cargadores), así como evaluación operacional (costos, rendimientos, autonomías, tiempos de carga) y Financiamiento (formas, alternativas y fuentes de financiamiento).
«Por ultimo se realizarán dos seminarios de electromovilidad organizados por la UTFSM y Automóvil Club de Chile con la finalidad de informar y conversar sobre las brechas existentes en electromovilidad, presentar propuestas que permitan favorecer la penetración de esta tecnología en el país, presentar información de oportunidades tecnológicas relacionadas a movilidad eficiente, operación, mantenimiento, seguridad, y presentar las normativas adoptadas en diferentes países referidas a la electromovilidad».
5. Protocolos de pruebas para piloto de electromovilidad
Osses señala que el proyecto de asesoría desarrollada por la universidad para la empresa minera BHP en el marco de su proyecto Piloto de Electromovilidad –Minera Escondida Limitada (MEL) tiene como objetivo «contribuir técnicamente a la definición del piloto de vehículos eléctricos para MEL de manera de hacerlo factible y viable, así como elaborar un plan de seguimiento y aplicación de protocolos de pruebas para la evaluación de dicho piloto».
«La avanzada tecnología implementada en los vehículos eléctricos ha permitido capturar gran volumen de datos, no solo respecto al funcionamiento del auto, sino que también de su entorno, lo que ha potenciado la industria telemática para el desarrollo de nuevas tecnologías basados en el big data, internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), conectividad del vehículo, entre otros (Knoll, Mercep, & Stähle)», precisa.
«Estas tecnologías están impactando la conducción de los vehículos hacia una conducción más segura, utilizando la asistencia del piloto automático con sensores, así como con la información en tiempo real obtenida de múltiples fuentes, incluidos otros vehículos. La información recolectada permite mejorar los algoritmos de conducción, entrenar nuevos algoritmos para eventos menos frecuentes, obtener mapas de alta precisión de calles y carreteras, como también información de tráfico, entre otros», añade.
El académico indica que los objetivos específicos de este proyecto son:
Revisión y análisis de las soluciones generadas por Black and Veatch para el proyecto piloto de electromovilidad (propuesta vehículos, rutas, estaciones de carga eléctrica)
Desarrollar el análisis normativo y regulatorio en torno a la electromovilidad aplicadas en Chile y ver cómo estas afectan las soluciones del punto i).
Elaborar una línea base, plan de seguimiento y aplicación de protocolos de prueba para la evaluación del piloto de electromovilidad.
6. Carrera Solar Atacama
De acuerdo a Osses, este año la UTFSM ha participado en varias carreras de autos solares organizadas en Chile, con sus equipos USM-Zero y Ergon en varias versiones. «Este año, ambos equipos no competirán formalmente pero acompañarán a otros equipos durante la carrera», agrega.