Fuente: Expreso
El Gobierno ecuatoriano ha tenido bajos niveles de inversión, y una de las causas para que eso ocurra son los aún reducidos ingresos petroleros (una parte se evapora con los subsidios). Si esto continúa ninguna receta anticrisis que dan los más prestigiosos economistas va a surtir efecto. Porque además tampoco hay una creciente inversión extranjera ni un incremento de las exportaciones.
Y las noticias sobre este particular no son buenas. El mundo petrolero acaba de pronosticar una nueva contracción de la demanda para este año.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja, por segunda vez consecutiva, sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo a causa del freno de la economía: redujo en 100.000 barriles diarios (bd) su previsión de crecimiento de la demanda para 2019; ahora estima en 1,2 millones de bd.
La revisión se explica por la caída de la demanda en el primer trimestre en países como Japón, donde el invierno fue clemente; en Europa, donde la industria petroquímica redujo su actividad, y en Estados Unidos, donde hubo poca demanda de gasolina y diésel.
Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recortó su previsión de alza para la demanda mundial del año que transcurre, a 1,14 millones de barriles por día. El cartel, Rusia y otros productores aliados han implementado desde el 1 de enero un acuerdo para reducir la producción en 1,2 millones de barriles por día (bpd), a fin de apoyar los precios del crudo en el mercado internacional.
La alianza, conocida como OPEP+, tiene previsto reunirse inicialmente el 25 y 26 de junio o a inicios de julio para decidir si extender o no el pacto.
Una propuesta para crear una organización formal fue abandonada previamente este año, luego de que el Congreso estadounidense comenzó a tomar acciones para legislar en contra de la formación de bloques en la industria petrolera.
Eso tiene alta incidencia en la vida cotidiana de los ecuatorianos. A menos inversión del Estado menos dinero circulando en la economía, menores ventas, escaso empleo, menos gasto por parte de las empresas privadas. El estancamiento económico y la deflación son la muestra (de los últimos 13 meses, en 8 hubo inflación negativa mensual), según el Instituto de Estadística y Censos.
En qué ayuda
La caída del precio del petróleo en los mercados internacionales será una buena noticia para los ecuatorianos que usan gasolina súper, ya que su valor está indexado a la cotización del barril en Nueva York. También anima a las empresas que usan como materia prima para las resinas plásticas y muchos insumos para la agricultura.
En qué perjudica
Los ingresos petroleros para el Gobierno son los que marcan las inversiones, ya que los ingresos corrientes (por impuestos, aranceles) sirven para gasto corriente: sueldos y salarios. Si cae el precio del petróleo habrá menos obra pública, por lo tanto, menos dinero circulando, menores ventas, menos transportación, menos fletes.