Según datos del Ministerio de Economía.
Freddy Grover Choque C. / Cambio - 

A diciembre de 2018, la fortaleza económica de Bolivia llegó a $us 53.269 millones —mayor al Producto Interno Bruto (PIB), que alcanza a $us 40.885 millones—, respaldada por las reservas, ahorros en el sistema financiero y aportes al fondo de pensiones.
 
Según datos del Ministerio de Economía —replicados por el presidente Evo Morales en su informe por los 13 años de gestión, en enero de este año— hasta 2005, la fortaleza financiera nacional era de $us 7.600 millones, monto que hasta 2018 creció seis veces más ($us 53.269 millones).
 
Respecto a las variables que apoyan a la economía, (Reservas Internacionales Netas-RIN, ahorros en el sistema financiero y los aportes al fondo de pensiones-AFP), el informe detalla que también tuvieron incrementos significativos entre 2005 y 2018.
 
Las RIN subieron de $us 1.714 millones a $us 8.946 millones; los ahorros, de $us 3.826 millones a $us 27.123 millones, y los aportes a las AFP, de $us 2.060 millones a $us 17.200 millones.
 
Para el analista Miguel Ángel Marañón, esta fortaleza o colchón financiero se traduce en obras, proyectos y programas sociales en favor de la población, ya que en estos últimos 13 años se crearon industrias, lo cual se replicó en fuentes de empleo y estos en mejores ingresos.
 
“La fortaleza financiera en el sistema bancario se basa en el ahorro interno, las bajas tasas de interés y la oferta de créditos sociales porque al fortalecer los ingresos de los bolivianos la mora bajó y las entidades financieras lograron buenos ingresos”, explicó Marañón.
 
Por otro lado, dijo que al garantizar una jubilación justa a los trabajadores se mejoró la dinámica de la economía nacional. Mientras que con la creación de empresas estratégicas se generaron ingresos y utilidades para garantizar las reservas.