"Es prioridad del Gobierno masificar el gas y traerlo al sur es de máximo interés para el Ejecutivo", dijo el ministro de Energía y Minas (Minem), Francisco Ísmodes, en un conversatorio que se desarrolló en la Ciudad Imperial.
Fuente: La República
  
Cusco. El Gobierno decidió traer el gas de Camisea a las regiones del sur a través del Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del País (ex Gasoducto Sur Peruano) y de manera virtual (distribución del gas natural en camiones cisterna) a Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.
 
"Es prioridad del Gobierno masificar el gas y traerlo al sur es de máximo interés para el Ejecutivo", dijo el ministro de Energía y Minas (Minem), Francisco Ísmodes, en un conversatorio que se desarrolló en la Ciudad Imperial.
 
Sobre el gasoducto, Ísmodes reveló que la obra será cofinanciada por el Estado y que "todo hace prever" que se mantendrá el trazo original que contempló el Gasoducto Sur Peruano.
 
No obstante, estos dos puntos los definirá la consultora Mott MacDonald, explicó el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds.
 
Hay varios factores que abonan la posibilidad de que el trazo del ducto siga siendo el mismo. Ísmodes destacó como algunos de ellos a los avances en el tendido del ducto y al despliegue de tuberías en un buen tramo. También mencionó el derecho de servidumbre legal de ocupación, paso y tránsito a favor del gasoducto y la existencia de material para la construcción en la zona.
 
CONSULTORÍA EN MARCHA
 
Hasta ahora, Mott MacDonald ya elaboró y entregó el análisis de la demanda y oferta, así como la determinación de la brecha. En la actualidad, revisa los comentarios hechos por Proinversión y el Minem.
 
Lo que está pendiente es la entrega del Informe 4 sobre la evaluación social, selección de la alternativa del trazo, consistencia o viabilidad económica y estimación del impacto ambiental. Según el viceministro Guevara Doods, ese documento será entregado en el primer semestre de este año.
 
Sobre la posibilidad de importar gas de Bolivia, el tema es asumido por el Estado peruano como una alternativa de respaldo al Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del País y no como prioridad que reemplace o deseche el ducto ni la masificación propuesta por el Ejecutivo.
 
Con eso, dijo Guevara, el Gobierno quiere en el mediano plazo (2021) conectar a más de 1.5 millones de hogares (18%) y, a largo plazo (2030), superar los más de 4 millones de familias (48%) con conexiones domiciliarias.
 
"Sí hay reservas de gas"
 
El ministro Ísmodes sostuvo que sí hay suficientes reservas de gas para abastecer y poner en funcionamiento el gasoducto para el sur.
 
Añadió que la diferencia entre el esquema del Gasoducto Sur Peruano de Odebrecht y la nueva propuesta del Gobierno es que el primero no consideraba la instalación de los ramales a las regiones, pero esta sí la incluirá.
 
Por otro lado, el congresista Edgar Ochoa pidió al ministro que garantice este proyecto en un plazo breve. Mientras que el gobernador Jean Paul Benavente apoyó la idea de que se respete el trazo original.
 
Gobernador espera que Cusco tenga gas este año
 
El gobernador regional, Jean Paul Benavente, dijo que la presente gestión tiene como objetivo fundamental iniciar y promover en el corto plazo el proceso de masificación del uso del gas natural de Camisea en el departamento. Para eso, propuso la aplicación de sistemas de gasoductos virtuales utilizando el gas natural.
 
Asimismo, pidió evaluar la implementación de gasocentros, talleres de reconversión de vehículos a GNV, plantas de gas natural comprimido y/o licuefactado en la zona de Kepashiato, entre otros; mientras se concreten el proyecto del Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del País y la masificación del uso de gas natural. "El Cusco no aguanta un año más sin gas de Camisea", dijo Benavente frente al ministro Ísmodes.