La iniciativa del Gobierno Nacional de hacerle una cirugía profunda a los subsidios que se entregan en el país tendría su hora cero desde el primer semestre de este año. 
Fuente: Portafolio
  
De hecho, se comenzará a discutir en el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el cual quedó incluido un artículo que elimina los subsidios de energía a los hogares de estrato 3, mientras que se le rebajarían los de energía y gas en un 10% a los estratos 1 y 2. “En ningún caso el subsidio será superior al 40% del costo medio del suministro para el estrato 2, ni superior al 50% de éste para el estrato 1”, afirma la iniciativa.
 
Así, el apoyo monetario para energía que hoy recibe este grupo poblacional (estrato 3), que es de 15% del costo medio del suministro, dejaría de existir este año, incluso antes de junio, fecha en la que debe quedar aprobado el PND. Mientras que el estrato 2,que recibe un subsidio hasta del 50%, quedaría en 40%, y el estrato 1 hasta del 60% actualmente, pasaría a máximo el 50%. Estos últimos en el caso de energía y gas. Hay que aclarar que el subsidio de gas para el estrato 3 fue eliminado hace unos años.
 
Según el Ejecutivo, esta medida se toma teniendo en cuenta que hoy en día el 85% de la población de estrato 3 es beneficiada y mucha de esa parte, en su concepto, no debería recibir esas ayudas. Además, su eliminación le ayudaría a sanear parte de la presión fiscal que hoy tiene el país, pues cada año le permitiría ahorrarse unos $700.000 millones.
 
César Lorduy, representante a la Cámara de Cambio Radical, indicó que “esto es preocupante (...) la bancada Caribe se va a oponer, porque esto significaría que habría un alza del 17% en la tarifa de energía del estrato 3. Además, este último, junto con los estratos 1 y 2, constituye el 80% de los usuarios de Electricaribe”.
 
Por su parte, la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén), aseguró que: “En ese tema estamos de acuerdo en lo que plantea el Departamento Nacional de Planeación (DNP) por el déficit fiscal que hoy hay y consideramos los esfuerzos se deben enfocar en los estratos 1 y 2, que son los que más lo necesitan”.
 
Según Amylkar Acosta, exministro de Minas, “esto se traducirá en un alza en la tarifa del 17% aproximadamente del costo unitario y en un incremento de la factura por la prestación del servicio de energía (unos $12.450 al mes y $150.000 al año), para compensar los ingresos que se dejarán de recaudar por parte de la Nación a consecuencia del cúmulo de las subvenciones, vía exenciones y descuentos tributarios”.
 
Unos 2,8 millones de usuarios de estrato 3 en Colombia reciben estos subsidios de energía y gas, de acuerdo a la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica, por lo que las tarifas podrían aumentar hasta en 18%. Según cifras de Asocodis, estos usuarios representan cerca del 20% del total de usuarios a nivel nacional y 22% de todos los residenciales del país.
 
José Camilo Manzur, presidente de la Asociación de Empresas Distribuidoras de Energía (Asocodis), explica a Portafolio.co que con la eliminación de estos subsidios el Estado se ahorraría unos 600.000 millones de pesos anuales.
 
Las cuentas son las siguientes: el subsidio a los estratos 1,2 y 3 le cuestan al Estado anualmente 3,1 billones de pesos, por el sobrecargo a los estratos 5, 6 y comercial recibe 1,3 billones de pesos, por lo que el faltante es de 1,8 billones de pesos. Al final de cuentas y al ahorrarse 600.000 millones de pesos el Estado seguiría repartiendo subsidios de energía por 1,2 billones de pesos anuales.
 
Manzur asegura que el otorgamiento de subsidios está en mora de revisarse en el país, pues se ha calculado que de los 70 billones de pesos que se reparten, un 35% de los que lo reciben no deberían de hacerlo.
 
GOBIERNO DUQUE HABÍA DICHO QUE NO SE MODIFICARÍAN
 
En septiembre pasado, la ministra de Minas y Energenía, María Fernanda Suárez, se pronunció frente a la denuncia realizada por el senador Mauricio Gómez, del Partido Liberal, en la que aseguraba que se eliminarían los subsidios de energía y gas a los estratos 1, 2 y 3.
 
De acuerdo con Suárez, ese 16 se septiembre de 2018, "los colombianos deben estar tranquilos ya que estos beneficios se mantendrán y que es un compromiso del gobierno del presidente Iván Duque el mantenerlos para el año 2019".