Los entrevistados opinan que deben llevarse a cabo distintos tipos de estrategias para posicionar al país como destino turístico.
FUENTE: EL DEBER

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, alrededor de 1.322 millones de personas viajaron por el mundo en el año 2017. Durante este mismo año, el gasto turístico mundial estimado fue de 1,22 billones de dólares. La famosa “industria sin chimeneas” ha dado un salto en la economía y son muchos los países que han tomado acciones para promover el desarrollo de este rubro. En esta edición, hemos consultado a expertos en el área con el fin de conocer las fortalezas y debilidades del mercado turístico boliviano y cruceño.

Resultados del rubro en el territorio. La gerente ejecutiva de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, facilitó a El Día los siguientes datos: entre el año 2007 al 2016, Bolivia tuvo una evolución de ingresos por turismo receptivo en un 143%, con un gasto promedio por día de 60 dólares. De la misma forma, durante el periodo 2015-2018 la afluencia turística en el país se incrementó en un 28%. Oportunidades de crecimiento en el mercado. Desde el punto de vista de Roeemir Salazar, director de la carrera de Gestión del Turismo en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la construcción del Aeropuerto Internacional de San Ignacio de Velasco, así como la carretera San José – San Ignacio, permitirá tener una infraestructura adecuada para la recepción de turistas de todas partes del globo. Al mismo tiempo, añade que la Gobernación está trabajando en el tema de desarrollo arqueológico en el fuerte de Samaipata.

Por su parte, Omoya señala que en las nuevas tendencias de mercado, el turista quiere conocer nuevas culturas, contacto con la naturaleza y con las culturas vivas. “Bolivia se encuentra dentro de estas tendencias, convirtiéndose en un reto que debemos convertir en oportunidad”, revela. Para Marcos Velasco, dueño de la operadora de turismo receptivo Amboró Tours, el eco-turismo en el departamento de Santa Cruz tendrá posibilidades de crecer. “Sin embargo, creo que la empresa privada y los emprendedores nos toparemos con más obstáculos que en años anteriores. Esto principalmente debido a la destrucción paulatina de los principales destinos como son los parques nacionales”, sostiene. Aspectos que deben fortalecerse para incrementar la actividad turística. En la opinión del expresidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), Pedro Jesús Claure, Bolivia tiene una identidad turística perfecta y, por ende, una gran posibilidad de negocio.

“No obstante, carece de fomento a la actividad. Se deben actualizar los pensum de las universidades para formar profesionales idóneos de turismo adecuados para aportar a la sociedad. Los recursos humanos son un problema fundamental”, advierte. Además, observa que muchos lugares turísticos en el país permanecen como “lugares” y no como sitios turísticos. “Les falta una serie de elementos. Un sitio turístico es un lugar que reúne todas las condiciones: comodidad, seguridad, alimentación y tratamientos médicos para los turistas. Tenemos muchas oportunidades en mercados americanos y europeos. Infelizmente, si las políticas turísticas de nuestro país no fomentan este crecimiento, será imposible”, subraya. Así, Velasco comparte la opinión con Claure al sostener que “lo que frena el turismo en el país son las políticas que mantienen aquellas instituciones llamadas por ley a fomentar la protección y el apoyo a esta importante fuente de divisas como es el turismo”.

Sobre este mismo tema, Omoya opina que faltan estrategias para generar un mayor posicionamiento como destino turístico en la promoción y la difusión de los destinos, en coordinación con todos los sectores que integran la cadena productiva del turismo. “La capacitación en atención es otro elemento importante para mejorar la calidad en el servicio turístico (hospedaje, alimentación, transporte). De la misma forma, la concientización del entorno de cada destino turístico en el cuidado del medio ambiente para desarrollar un turismo sostenible”, asegura. Asimismo, añade que la policía turística es también un punto a considerar para mejorar la seguridad para el turista. La seguridad es un problema que puede atentar contra el flujo turístico. El director de la carrera de Gestión del Turismo en la UAGRM, Roeemir Salazar, advierte que uno de los principales problemas es la seguridad turística.

“Tenemos que ser un país que no signifique un riesgo para el turismo. Esto, en el sentido de poder realizar una actividad turística según lo que se haya programado. Por ejemplo, si un grupo de turistas llega a Santa Cruz para visitar la Chiquitania y se encuentra con un bloqueo, esto nos perjudica porque nos convierte en un país de riesgo”, explica. Agrega que dentro de la seguridad turística también se incluye la preparación que tienen las ciudades para recibir a los extranjeros. “Tenemos que ser personas con mucha calidez, con información”, resalta. Europa fue la región con mayor crecimiento turístico Aunque se trata de un mercado ya maduro, Europa ha sido la región del mundo que ha experimentado un mayor crecimiento del turismo en 2017, con un 8% más de llegadas de turistas internacionales, hasta 671 millones de turistas, impulsada, según el Barómetro OMT del Turismo Mundial, por la región Mediterránea, que creció un 13%.

España, que ha batido su récord de turistas, con más de 82 millones (a falta de conocer los datos oficiales), pero también Francia, que se recupera tras do años difíciles tras los atentados islamistas de París y Niza en 2015, han contribuido en gran medida al crecimiento turístico europeo. La organización achaca los buenos resultados a la recuperación económica mundial y a la fuerte demanda de algunos países emergentes. Cita a Brasil y a Rusia como ejemplos de repunte del gasto turístico.

Es el octavo año consecutivo, desde 2009, en el de crecimiento del turismo mundial, aunque Pololikashvili ha destacado que 2017 fue el año de mayor crecimiento desde 2010. Según las previsiones de la OMT, el crecimiento se mantendrá en 2018, aunque a tasas más moderadas, de entre en 4 y el 5%. 'Bolivia tiene una identidad turística perfecta. Por ende, una gran posibilidad de negocio. No obstante, carece de fomento a la actividad cultural y turística'. Pedro Jesús Claure Expresidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur) 'Lo que frena el turismo en el país son las políticas que mantienen aquellas instituciones llamadas por ley a fomentar la protección y el apoyo a esta importante fuente de divisas'. Marcos Velasco Dueño de la operadora de turismo receptivo Amboró Tours 'Tenemos que ser un país que no signifique un riesgo para el turismo. Esto en el sentido de poder realizar una actividad turística según lo programado'. Roeemir Salazar Director de la carrera de Gestión del Turismo en la UAGRM