El modelo económico del Gobierno priorizó las actividades de los sectores extractivos de la minería e hidrocarburos, pero desincentivó el desarrollo de productos no tradicionales con valor agregado.
FUENTE. EL DIARIO

Esta situación se explica porque de 300 productos que conformaba la oferta de bienes no tradicionales en los mercados internacionales, estos cayeron en el actual régimen a 100, advirtió el analista José Gabriel Espinoza.

Los economistas Ernesto Bernal, José Luis Evia y Germán Molina criticaron el patrón productivo del país que no cambió durante la gestión del presidente Evo Morales donde no sólo se contrajo la oferta de bienes transables con valor agregado, sino que se perdieron mercados externos.

ESCENARIO Las Exportaciones No Tradicionales (ENT) tuvieron un mal año en 2017 siendo que los 1.405 millones de dólares registrados fue 23 % menor frente a 2016, con un volumen disminuido de 24 %, evaluó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“La generalidad de sectores no tradicionales cayó exceptuando el café y madera que crecieron 28 % y 3 % en valor, respectivamente; la soya y sus derivados bajó estrepitosamente 35 % en valor y 32 % en volumen, mientras que la quinua cayó 10 % en valor, la castaña bajó 7 % y los textiles en 25 %. BRECHAS Molina dijo que la estructura exportadora continúa alrededor del 80 por ciento y que responde a productos tradicionales, es decir minerales y gas, y el resto no tradicionales.

Afirma que para cambiar este panorama se debe invertir, para que los porcentajes puedan revertirse. Dijo que en la gestión del Gobierno no consiguió alcanzar los logros de la época neoliberal, cuando se impulsó la producción y la exportación de bienes no tradicionales.

Evia incidió que la matriz exportadora no sufrió cambios a lo largo de los últimos años, y más bien se acentuó en minerales y gas. Según Bernal, el Gobierno, “se aplazó” en la transformación de la matriz productiva y en el desarrollo de la oferta exportable con valor agregado.