Dos de los grandes retos para este 2019 son la consolidación de los mercados de Argentina y Brasil para el gas boliviano, y concluir la perforación de cinco pozos. En biocombustibles, se espera lanzar una nueva gasolina y el biodiésel.
FUENTE: EL MUNDO

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, explicó que “el reto de la gestión 2019 es concluir los cinco pozos que están en perforación, esperamos que sean positivos, iniciaremos actividades operativas de los 17 pozos que están planificados”. También es vital consolidar los mercados privados de Argentina y Brasil, participando en sociedades accionarias con los nuevos clientes fundamentalmente en termoeléctricas en el Brasil y la comercialización y distribución con las otras empresas, para generar mayores ingresos y lograr la integración energética con Paraguay y Perú.

En ese sentido, explicó que “antes el contrato que se tiene con Brasil y Argentina era con las empresas estatales, nosotros les vendíamos el gas a Petrobras a $us 6, ellos lo comercializaban en $us 15, el reto ahora con los nuevos contratos con las empresas privadas es que YPFB participe en estos márgenes a través de la comercialización, distribución y las termoeléctricas, a través de las sociedades que se van a conformar con estas empresas. Asimismo, estamos analizando la exportación a través de GNL a otros mercados”. En el ámbito de la exploración, la autoridad explicó: “Estamos en las pruebas de productividad de Chaco Este –X1, ahora estamos con cinco pozos más en perforación: Boyuy –X2 alcanzó los 7.880 metros de profundidad, con 100% de arenisca y detección de gas de 260 UGT (Unidades de Gas Total) se sigue trabajando para alcanzar los 8.000 metros en la arena Huamampampa Kïpe conforme a cronograma; también están perforando Jaguar -X6, Sipotindi –X1; en los pozos en Caranda X-1005 e Incahuasi-5 llegamos a los objetivos de la perforación, ambos presentan buenos indicios de hidrocarburos”.

Se estiman 4 TCF de recursos recuperables asociados a estos proyectos, seis pozos que estarán concluyendo en el primer semestre de 2019. Por otro lado, la autoridad remarcó la cartera de proyectos que tiene el sector para esta gestión, “en las próximas semanas iniciamos las operaciones de perforación de los pozos exploratorios Ñancahuazú–X1 y Florida–X2. Estamos trabajando conjuntamente YPFB y las empresas para optimizar los cronogramas de actividades de los proyectos Margarita Profundo, Boyuy -X3, Boicobo Sur –X1, Aguarague Centro -X1, Iñiguazu –X5, Itacaray –X1, Domo Oso –X1, Domo Tarija –X2, Yarará –X1, Irenda, Miraflores y Cabezas, con el fin de iniciar las actividades de perforación exploratoria este año. Asimismo, con los pozos Gomero –X1 IE, Copoazú –X1 IE y Mayaya Centro –X1 IE ingresamos a zonas no tradicionales en los departamentos de Beni, Pando y La Paz, para valorizar más el potencial de la Cuenca Madre de Dios y el Subandino Norte, ampliando la frontera exploratoria hacia estos tres departamentos. Además, evaluaremos el potencial de Chaco Stack o el Apilamiento Chaco en el área Miraflores”.

“Estos 17 pozos tienen asociado un potencial de más de 13 TCF, por lo que, estimamos que en los próximos meses y siguientes años descubriremos grandes reservas hidrocarburíferas”, afirmó Sánchez. Añadió que el descubrimiento de la megaestructura Huamampampa Kïpe permitirá este año cambiar la visión de exploración y desarrollo de campos. En lo referido a la industrialización, Sánchez aseveró que este año se lanzará la licitación para la Planta de Propileno-Polipropileno, que será la madre de las industrias en la región del Chaco boliviano. Asimismo, se buscará consolidar exportación de grandes volúmenes de urea, GLP, recón, gasolinas blancas e isopentanos, que permitirá generar nuevas divisas para el país.

Otro reto grande de la gestión es la consolidación de los combustibles, para ello se apunta a lanzar la gasolina Súper Etanol 97 y el biodiésel. El 2018 fue catalogado como histórico porque se hizo la certificación de las reservas hidrocarburíferas más altas de la historia de Bolivia de 10,7 TCF, que demuestran que gracias a los trabajos de exploración se ha repuesto el gas consumido (mercado interno y externo) y se ha incrementado. Otros hecho fundamental, fue el ingreso de Bolivia en la era de los combustibles verdes.