El Viceministerio de Medio Ambiente entregó la Declaratoria de Impacto Ambiental a la empresa estatal de yacimientos de litio.
FUENTE: PÁGINA SIETE

El Viceministerio de Medio Ambiente entregó la Declaratoria de Impacto Ambienta (DIA) a la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) para el proyecto “Desarrollo Integral de las salmueras del Salar de Uyuni - Planta industrial de Carbonato de Litio”.

“El proyecto se encuentra en el municipio de Cocha K, provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, habiéndose cumplido con los requisitos mínimos desde el punto de vista ambiental, por lo cual queda autorizada la implementación del proyecto”, detalla la declaratoria de impacto ambiental firmada por la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Viviana Silva, y la directora general de Medio Ambiente, Alexandra Lora. En mayo, el Gobierno adjudicó por unos 96 millones de dólares la construcción de una planta de carbonato de litio a un consorcio encabezado por una empresa china.

El ministro de Energías de Bolivia, Rafael Alarcón, anunció, en ese entonces, que la planta industrial en Uyuni, el mayor salar situado a más altitud en el mundo, fue adjudicada a un conglomerado empresarial liderado por Maison Engineering. El pasado 10 de diciembre se aprobó el Decreto Supremo 3738 de creación de la Empresa Pública YLB ACISA-EM, una sociedad mixta conformada por YLB y la empresa alemana ACI Systems (ACISA) y el 12 de diciembre en Berlín, Alemania, se suscribió el documento de constitución de la sociedad o empresa pública. En la Declaración de Impacto Ambiental las autoridades gubernamentales recuerdan a la YLB que debe comunicar “con antelación de 72 horas el inicio de actividades del proyecto ante la OSC y ante esta entidad”. También debe presentar informes de monitoreo ambiental de forma anual.

Los informes de contaminación atmosférica como de contaminación hídrica deben ser entregados cada seis meses. Además, solicita a la empresa estatal que reporte los datos iniciales del agua en cada pozo que sea perforado y reportar los niveles freáticos de forma semestral -en época seca y lluviosa- mientras dure el proyecto. “Efectuarán análisis técnico, comparativo y cronológico de los niveles freáticos en el área de influencia del proyecto”, añade el documento. Además, detalla una serie de requerimientos que debe cumplir la empresa.