FUENTE: PÁGINA SIETE
“El 2018 hemos cerrado con una renta petrolera cercana a los 2.200 millones de dólares (…) yo pienso que el 2019 vamos a superar la renta petrolera”, manifestó la autoridad en contacto con los medios. Además, señaló que el Estado recibe cerca de 200 millones de dólares por concepto de venta de productos derivados, como el gas licuado de petróleo (GLP), gasolina blanca y úrea. En ese sentido, Sánchez auguró que el 2019 “nos irá muy bien” en los temas de inversión, exploración y explotación de hidrocarburos, así como en el ámbito de la industrialización. “En este último (es decir la industrialización) se va a consolidar no solo por la venta del GLP y úrea, sino también con la licitación de la planta de propileno y polipropileno. Además habrá la oportunidad de tener nuevos mercados”, dijo.
También aseguró que para esta gestión se continuará con el proceso de exploración, por lo que se proyecta duplicar los trabajos de perforación de pozos en megacampos. “Esperemos que nos vaya bien, como nos está yendo hasta ahora”, insistió. Según Sánchez, asimismo se espera para el 2019 la apertura de más mercados para los hidrocarburos bolivianos porque hasta el momento incluso ya se firmaron seis contratos de gas y productos derivados con empresas privadas. Respecto al contrato con Brasil, el ministro indicó que “resta entregarle un volumen aproximado de 1,8 TCF (trillones de pies cúbicos) que serían entregados hasta 2024”. “Así que el contrato con Brasil tiene vigencia varios años más y paralelamente trabajamos con los privados”, refirió.
Por otro lado, adelantó que dentro de poco se renovará un contrato con Petrobras “seguramente por 20 millones de metros cúbicos” e indicó que próximamente esta empresa “va a dejar de comercializar gas con lo que se nos abre la oportunidad de comercializar a las empresas privadas distribuidoras”.
“El 2018 hemos cerrado con una renta petrolera cercana a los 2.200 millones de dólares (…) yo pienso que el 2019 vamos a superar la renta petrolera”, manifestó la autoridad en contacto con los medios. Además, señaló que el Estado recibe cerca de 200 millones de dólares por concepto de venta de productos derivados, como el gas licuado de petróleo (GLP), gasolina blanca y úrea. En ese sentido, Sánchez auguró que el 2019 “nos irá muy bien” en los temas de inversión, exploración y explotación de hidrocarburos, así como en el ámbito de la industrialización. “En este último (es decir la industrialización) se va a consolidar no solo por la venta del GLP y úrea, sino también con la licitación de la planta de propileno y polipropileno. Además habrá la oportunidad de tener nuevos mercados”, dijo.
También aseguró que para esta gestión se continuará con el proceso de exploración, por lo que se proyecta duplicar los trabajos de perforación de pozos en megacampos. “Esperemos que nos vaya bien, como nos está yendo hasta ahora”, insistió. Según Sánchez, asimismo se espera para el 2019 la apertura de más mercados para los hidrocarburos bolivianos porque hasta el momento incluso ya se firmaron seis contratos de gas y productos derivados con empresas privadas. Respecto al contrato con Brasil, el ministro indicó que “resta entregarle un volumen aproximado de 1,8 TCF (trillones de pies cúbicos) que serían entregados hasta 2024”. “Así que el contrato con Brasil tiene vigencia varios años más y paralelamente trabajamos con los privados”, refirió.
Por otro lado, adelantó que dentro de poco se renovará un contrato con Petrobras “seguramente por 20 millones de metros cúbicos” e indicó que próximamente esta empresa “va a dejar de comercializar gas con lo que se nos abre la oportunidad de comercializar a las empresas privadas distribuidoras”.