Las inversiones y la apertura del mercado de los hidrocarburos en Brasil y Argentina promovieron un aumento de la producción de gas y petróleo, y apuntan a su independencia de las importaciones y a la exportación
FUENTE: EL DIARIO

El crecimiento de las importaciones de LNG de ultramar, así como la construcción de plantas de regasificación en la región comenzó a dibujar las futuras negociaciones del precio del gas en Latinoamérica, y Bolivia reducirá sus ventas a mercados vecinos, ya que la oferta del energético aumentará y la nueva base de negociación será el gas, según puede concluirse del foro debate: Políticas de Globalización en América Latina y Bolivia.

Tanto Brasil como Argentina avanzaron en la última década en el aumento de su producción local, al modificar las normas del sector y abrir las puertas a la inversión extranjera, así como dejar el negocio al sector privado. En la exposición, la política energética de Brasil, situación y principales tendencias, del profesor del Instituto de Energía y Ambiente de la Universidad de Sao Paolo, Celio Bermann, se constató que el vecino país presupuestó mayores recursos para desarrollar la producción de hidrocarburos, gas y petróleo, en total el 71 por ciento.

PRESCINDIR DE BOLIVIA Entretanto, el investigador del Cedla (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario), Carlos Arze, en su exposición sobre la orientación de la política de hidrocarburos en Bolivia, refirió que los industriales de la región de Sao Paolo solicitan al Gobierno Federal elevar la independencia del gas importado, en especial de Bolivia, y se abra más espacio a la participación privada en los gasoductos.

Por otro lado, la profesora de la Universidad del Sur de Argentina, Ana Lía del Valle Guerrero, en su exposición de la política energética de Argentina, situación y principales tendencias, mostró el crecimiento que tuvieron las plantas de regasificación en la región, así como el giro de 180 grados que dio el vecino país sobre la compra de gas. Dijo que en 2008 las plantas de regasificación en la región eran menos y pocos países exportadores de LNG; sin embargo, a la fecha el número de naciones pasan los 29 y las plantas de regasificación se multiplicaron. Sostuvo que entre 2004 a 2014 las reservas de gas de la Argentina eran bajas, la situación cambió a la fecha. Explicó que el gas convencional bajó, pero subió el no convencional, shale gas, y se convirtió en el segundo productor de la región, después de Estados Unidos.

1.000 POZOS EN ARGENTINA

Informó que, a la fecha, Argentina tiene 1.000 pozos en operación en shale gas, mientras que Estados Unidos suma más de 40.000. Sin embargo, en la región ahora es el primer productor, seguido de Brasil, tercero es Venezuela y en cuarto lugar está Bolivia. Tanto Bermann como Guerrero coincidieron, por separado, que Bolivia deja de a poco ser un jugador importante, debido a los desarrollos del Presal en Brasil, así como de “Vaca Muerta”, en Argentina.

SUSTITUCIÓN CON ENERGÍA Bermann señaló que Brasil tiene planificado tres pilares en su plan de abastecimiento de energía, el primero definir proyectos de líneas de distribución de energía, que suman 4.500 MW; segundo importar energía de 7.500 MW, y Bolivia podría participar si asegura 1.500 MW; y tercero también apunta a centrales hidroeléctricas. Anunció también que de las inversiones que tiene planificado para los próximos años, Brasil destinará el 71,4 por ciento a la exploración y explotación de gas y petróleo, mientras que el 216,2 por ciento se destina a energía eléctrica.

DOS VARIABLES EN CONTRA La omisión de una mirada a la evolución del mercado del gas en la región así como la consecuencia de la política del modelo económico del Gobierno actual habrían provocado que Bolivia pierda terreno en el negocio del energético, reflexionó el investigador del Cedla en temas energéticos y política pública, durante su exposición de ayer, en la que se refirió a la “Orientación de la política de hidrocarburos en Bolivia”. La caída del nivel de reservas es explicable por las reducidas inversiones en exploración y los resultados de la misma.

Agregó que las inversiones en el período 1998-2005 fueron similares para exploración y explotación, la suma total alcanzó a 3.080 millones de dólares; mientras que entre 2006-2017, se destinaron mayores recursos para la explotación, 6.339,5 millones y para exploración 2.123,8 millones, sumando un total de 8.463,3 millones. En lo que concierne a los pozos exploratorios y de desarrollo, en el periodo 1998-2005, el número alcanzó a 342, 163 exploratorios y 1.879 de desarrollo; mientras que entre 2006-2016, la cifra alcanzó a 170, 48 y 123, respectivamente. Entretanto, las certificaciones contratadas por el Gobierno mantienen las P1 en torno a los 10 TCF, en ausencia de nuevos descubrimientos. El nivel casi constante de las P1 se debería a una “reclasificación” contable de las reservas.

GOBIERNO ASEGURA DESCUBRIMIENTOS El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Torrico, aseguró ayer que la inversión de 8.170 millones de dólares en los últimos 12 años permitió descubrir 17 campos y seis reservorios hidrocarburíferos en el país. Dijo que esa inversión y descubrimientos permitieron reponer 8,1 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural. “Las reservas hidrocarburíferas fueron certificadas en 10,7 TCF, lo que significa que las reservas consumidas durante estos 12 años fueron repuestas.

Sin la reposición de reservas, a la fecha, solo tendríamos 0,92 TCF”, explicó Torrico, citado en un boletín institucional. Según esa fuente, algunos campos descubiertos son Huacaya, El Dorado, Incahuasi, Aquío, Colorado, Junín Este, Curiche, Boquerón Norte, Colorado Sur y Los Sauces Sur. También los reservorios del Devónico: Icla y Santa Rosa en Margarita y Caigua, y Huamampampa en Aquío y Santa Rosa en Los Monos, entre otros. Torrico agregó que actualmente se están perforando los pozos exploratorios Chaco Este-X1, Boyuy-X2 y Caranda-X1005.